lunes, 25 de abril de 2011

ORGANOGRAFÍA VEGETAL

A continuación inserto la siguiente URL a utilizar en los temas de ORGANOGRAFÍA VEGETAL.

http://www.natureduca.com/botan_indice_organ1.php

martes, 19 de abril de 2011

GUIA DE REGULARIZACIÓN, BIOLOGÍA 1

Los espermatófitos son vegetales que poseen:
Flores y frutos.
Frutos.
Semillas.
Flores.

El trigo y el arroz son:
Hojas modificadas.
Raíces.
Frutos.
Semillas.

El agua y las sales minerales penetran en la raíz por:
El agua por transporte activo y las sales por ósmosis.
En los dos casos por ósmosis.
El agua por ósmosis y las sales por transporte activo.
En los dos casos por transporte activo.

Las Angiospermas se caracterizan por:
Tener semillas desnudas.
Tener semillas encerradas en un fruto.
Carecer de semillas.
Reproducirse mediante esporas.

Los ascomicetos tienen:
Hifas tabicadas y reproducción sexual.
Hifas tabicadas pero no reproducción sexual.
Hifas sin tabicar y reproducción sexual.
Hifas sin tabicar pero no reproducción sexual.

Los protistas fotosintéticos con esqueleto formado por dos mitades que encajan como una Caja de Petri y su tapa se denominan:
Algas doradas.
Diatomeas.
Euglenoideos.
Foraminíferos.

¿Qué protistas tienen pigmentos fotosintéticos similares a los de las cianobacterias?
Algas doradas.
Euglenoideos.
Algas pardas.
Algas rojas.

Los mohos acuáticos se reproducen de manera asexual formando ___________________ y de forma sexual formando ______________.
Oosporas / Rizoides
Zooporas / Oosporas
Zoosporas / Zooxantelas
Oosporas / Isogametos

Un ciclo de vida de un ascomiceto típico incluye:
Principalmente talos diploides.
La formación de un grueso cigosporangio.
La producción de 8 ascosporas haploides.
La producción de microsporidios.

La asociación simbiótica entre un foto autótrofo y un hongo se denomina:
Endomicorriza arbuscular.
Ectomicorriza.
Liquen.
Agente patógeno.

Las hepáticas y antocerotas comparten semejanzas en su ciclo de vida con:
Helechos.
Musgos.
Equisetos.
Licopodios.

El musgo verde que contiene gametangios:
Es la generación gametofitica haploide.
Es la generación esporofitica diploide.
Se llama protonema.
Contiene células con un único gran cloroplasto.

Sistema de tejidos que suele intervenir en el almacenamiento de alimentos y en ocasiones en la fotosíntesis, ocupa el interior de la planta, por debajo de la epidermis que no comprende el tejido vascular.
Sistema de tejido dérmico
Sistema de tejido fundamental
Sistema de tejido floemático
Sistema de tejido de xilema

Se presentan características de los tejidos vegetales, ¿Cuales son los constituyentes del xilema?
I. Elementos conductores o traqueidas.
II. Elementos cribosos.
III. Parénquima.
IV. En ocasiones presenta tubos laticíferos o esclereidas.
V. Fibras de esclerénquima.
VI. Presenta células secretoras o sistema de conductos.

I, IV, V
II, VI, V
I, III, VI
IV, V, VI

Una de las siguientes características no pertenece a las monocotiledóneas:
Habitualmente tres piezas florales.
Tres surcos o poros en los granos de polen.
Nervadura de las hojas con haces vasculares principales paralelos.
Haces vasculares en el tallo joven, dispersos.

Se denomina estroma a:
El interior fluido de los cloroplastos.
A la matriz de las mitocondrias.
El interior de las vacuolas.
El líquido que forma el citoplasma.

En las células vegetales, a través de la pared celular, se establecen puentes citoplasmáticos que se denominan:
Desmosomas.
Hendiduras o uniones GAP.
Plasmodesmos.
Uniones ocluyentes.

Indica el tipo de tejido vegetal que se adecua mejor a la siguiente definición “tejido de sostén de zonas adultas”:
Parénquima.
Meristemo.
Colénquima.
Esclerénquima.

¿Qué diferencia existe entre una espora y un gameto?
Que la espora se produce por meiosis y el gameto por mitosis.
Que la espora, al germinar, da lugar a un nuevo individuo y el gameto, al fusionarse con otro, da lugar a un cigoto.
Que la espora se fusiona con otra para dar un nuevo individuo y el gameto, al germinar, da lugar a un nuevo individuo.
Que las esporas son haploides y los gametos diploides.

Un ser vivo talofita es:
Un vegetal autótrofo.
Un vegetal que presenta un cuerpo con estructura de talo.
Un vegetal con raíz, tallo y hojas.
Ninguno de los anteriores.

La fotosíntesis es:
Un proceso metabólico autótrofo que sintetiza materia orgánica a partir de inorgánica.
Un proceso metabólico autótrofo que transforma energía luminosa en química de enlace.
Un proceso metabólico heterótrofo que obtiene energía química a partir de la materia orgánica.
Un proceso en el cual se sintetiza materia orgánica a partir de la inorgánica del medio y de la energía química procedente de la transformación de la luz.

Según el sistema de clasificación de Whittaker a qué reino pertenecen los organismos con las siguientes características: unicelulares, eucarióticos, su nutrición puede ser en algunos absortiva, ingestiva, en otros fotosintética, pueden ser inmóviles o desplazarse por medio de flagelos, su reproducción se puede realizar por procesos asexuales o por procesos sexuales.
Protista
Hongos
Plantas
Animales
Mónera

Las bacterias son microorganismos que habitan en el aire, suelo, agua y cuerpo de otros organismos. Las bacterias se caracterizan por:
Ser procarióticas, unicelulares, carentes de pared celular.
Ser eucarióticas, pluricelulares, carentes de pared celular.
Ser procarióticas, unicelulares, con pared celular.
Ser eucarióticas, unicelulares, carentes de pared celular.

El ala del murciélago y el ala de los insectos es un ejemplo de:
Evolución.
Órganos homólogos.
Órganos análogos.
Prueba paleontológica.

Los estomas:
Cubren la epidermis de la hoja.
Contienen cloroplastos.
Permiten el intercambio gaseoso.
Todas las anteriores son correctas.

Septo en forma de barrilete característico de la clase Basidiomycetes:
Primario
Adventicio
Doliporo
Secundario

La temperatura corporal de los peces depende de la temperatura ambiental, por lo que su producción de calor es baja y su metabolismo lento. Por otro lado los mamíferos no dependen de la temperatura ambiental para regular su temperatura corporal. Teniendo en cuenta esta diferencia los:
Peces presentan una menor cantidad de mitocondrias en sus células en comparación con los mamíferos.
Mamíferos presentan una menor cantidad de mitocondrias en sus células en comparación con los peces.
Mamíferos presentan una menor cantidad de ribosomas en sus células en comparación con los peces.
Peces presentan una menor cantidad de ribosomas en sus células comparación con los mamíferos.

El tejido que permite a la planta realizar la fotosíntesis se denomina:
Xilema.
Parénquima.
Meristemático.
Floema.

A un paciente con amigdalitis se le realizó un frotis faríngeo para identificar la bacteria responsable de esta inflamación. Al colocar el frotis al microscopio después de una tinción de Gram se observa una formación de cadenas de color violeta. Estos resultados nos indican que el microorganismo causante de la inflamación es:
Estafilococo Gram positivo.
Estreptococo Gram negativo.
Estafilococo Gram negativo.
Estreptococo Gram positivo.

Los diferentes grupos de protozoos se clasifican con base en su:
Hábitat.
Movilidad.
Reproducción.
Tamaño.

Las plantas vasculares sin semillas poseen ___________para transportar agua y minerales disueltos, y ______________ para transportar azucares.
Cutícula / xilema
Floema / estoma
Estoma / cutícula
Xilema / floema

Coníferas, cicadáceas, ginkgos y gnetófitos se denominan en conjunto:
Musgos de maza.
Gimnospermas.
Angiospermas.
Plantas vasculares sin semillas.

La mayor parte de las coníferas es _______________ porque tienen partes reproductivas masculinas y femeninas en diferentes sitios de la misma planta.
Incompletas
Imperfectas
Monoicas
Dioicas

En esta clase de plantas con flores incluye las palmeras, las gramíneas y las orquídeas.
Eudicotiledoneas.
Monocotiledoneas.
Coníferas.
Cicadáceas.

Estructuras terminales del sistema túbulo excretor de las planarias que presentan un agrupamiento de cilios batientes que impulsan el líquido por la red tubular.
Células flamígeras.
Nefridios.
Nefrostomas.
Nefrotomos.

Los principales compuestos orgánicos que forman a los seres vivos son:
sales - minerales - grasas
vitaminas - proteínas - calcio
proteínas - grasas - carbohidratos
carbohidratos - fósforo - minerales
vitaminas - minerales - agua

¿Cuál de los siguientes ejemplos NO representa una adaptación al medio?
En las regiones árticas prevalecen las coloraciones blancas en los osos
Los organismos comedores de insectos tienen una lengua pegajosa
Las aletas de los peces favorecen su movimiento en el agua
Los roedores de color claro de las praderas son presa fácil de los búhos
El ave que usa una espina de cacto para sacar insectos de los huecos de los arboles

La reproducción sexual es ventajosa desde el punto de vista evolutivo por la:
recombinación de genes
reducción de cromosomas
mutación de cromosomas
formación de cromosomas
pérdida de genes

¿En qué organelo se lleva a cabo el proceso denominado fotosíntesis?
Vacuola
Mitocondria
Núcleo
Cloroplasto
Membrana celular

Son organismos que se nutren produciendo su propio alimento.
Parásitos
Saprobios
Autótrofos
Heterótrofos
Procariontes

De los siguientes cinco términos, el que incluye a los otros cuatro es:
proteínas.
citosol.
inclusiones.
microtúbulos.
microfilamentos.

Tanto en cloroplastos, mitocondrias y núcleos se observa

I) material genético.
II) moléculas de ATP.
III) proteínas enzimáticas.

Sólo I
Sólo I y II
Sólo I y III
Sólo II y III
I, II y III

Una sustancia X se encuentra diez veces más concentrada en la célula de la raíz que en el suelo en que se encuentra. Al respecto se puede afirmar correctamente que la sustancia X ingresó por:
difusión simple.
canales iónicos.
transporte activo.
difusión facilitada.
fagocitosis.

En un trabajo de laboratorio se manipula el interior de una célula animal viva con una microaguja, como consecuencia se observa una alteración en el proceso de secreción de moléculas proteicas. ¿Cuál de los siguientes organelos probablemente fue severamente dañado en la manipulación con la microaguja?
mitocondrias.
peroxisomas.
lisosomas.
aparato de Golgi.
retículo endoplasmático liso.

En las células procariontes y eucariontes, los ribosomas están relacionados fundamentalmente con:
síntesis de lípidos.
unión de aminoácidos.
transporte de proteínas
formación de la carioteca.
almacenamiento de ARN.

Dentro de las funciones del nucléolo se encuentra(n):
I) participar en la división celular.
II) armar la subunidad menor y mayor del ribosoma.
III) determinar el grado de condensación de la heterocromatina.

Sólo I
Sólo II
Sólo III
Sólo II y III
I, II y III

La gametogénesis femenina a diferencia de la masculina:
en la primera meiosis origina células 2c
se obtienen gonios por proliferación.
los citosoI son diploides.
en la primera meiosis origina dos células.
en la segunda meiosis no culmina en la gónada.

¿En cuál de los siguientes pares la asociación enfermedad-agente causante es incorrecta?
Herpes genital –virus.
SIDA – virus.
Gonorrea – virus.
Sífilis – bacterias.
Candidiasis- Hongos.

Si una célula animal se sumerge en una solución de menor concentración que su medio interno, experimentará un aumento de volumen, esto ocurre por:
diálisis.
difusión.
osmosis.
pinocitosis.
fagocitosis.

La fotosíntesis y la respiración celular son procesos claves en el ciclo del carbono, al respecto se puede afirmar correctamente que la(s):

I.plantas liberan y capturan CO2
II. fotosíntesis es la principal reacción endergónica del mundo vivo.
III. respiración convierte carbono orgánico en carbono inorgánico.

Sólo I
Sólo II
Sólo III
Sólo I y II
I, II y III

La fotosíntesis, principal proceso anabólico, se realiza en organismos de los Reinos I. eubacteria.
II. protista.
III. vegetal.

Sólo I
Sólo II
Sólo III
Sólo I y II
I, II y III

La mayor parte de las células metabolizan diversas moléculas para poder llevar a cabo sus funciones. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se relaciona con la glucólisis?
Participan enzimas hidrolíticas de la matriz mitocondrial.
El proceso requiere necesariamente la participación de oxígeno.
La molécula de glucosa se cataboliza completamente.
La degradación de la glucosa permite la formación de ATP.
El sustrato inicial del proceso es el ácido pirúvico.

Las células eucariontes se diferencian de las procariontes por su mayor complejidad. Si experimentalmente a células animales de cultivos celulares se les extraen sus nucleolos, ¿cuál de las actividades celulares se verá con probabilidad directamente afectada?
Digestión intracelular.
Síntesis de triglicéridos.
Difusión de agua.
Respiración celular.
Síntesis de proteínas.

La inmunodeficiencia adquirida que se conoce como SIDA es causada por el virus VIH. Con respecto a los individuos denominados portadores del VIH, se puede afirmar que:
no representan ningún tipo de riesgo de contagio para otros individuos.
a pesar de tener el VIH nunca desarrollarán la enfermedad.
viven con el VIH, pero no presentan manifestaciones de la enfermedad.
manifiestan signos y síntomas propios del SIDA.
el recuento de su carga viral no difiere de un individuo sano.

El origen y la diversidad de los seres han tenido respuesta en distintas teorías evolutivas. ¿Cuál de las siguientes opciones menciona un planteamiento que se contrapone a los postulados de Darwin?
La expresión de un rasgo está sujeta a un proceso de selección.
Las especies son esencialmente fijas e invariables.
Los organismos evolucionaron a través de cambios graduales.
Las variaciones son una propiedad innata de los seres vivos.
Los organismos que poseen una ventaja sobre otros tendrán mayor oportunidad de sobrevivir.

En relación a la evolución, se puede afirmar que:
I. Son cambios graduales y de larga duración.
II. Entre sus causas se encuentran: mutaciones, recombinación génica y selección natural.
III. Las especies pueden modificar sus características en respuesta a cambios en el ambiente.
Sólo I
Sólo II
Sólo III
Sólo I y II
I, II y III

Respecto a la teoría de la selección natural, es cierto que:
I. Darwin fue el único que postuló dicha teoría.
II. Los cambios en el ambiente seleccionan a los individuos más aptos.
III. Los individuos más aptos son aquellos que están más adaptados a su ambiente.

Sólo I
Sólo I y II
Sólo I y III
Sólo II y III

El ARN se diferencia del ADN fundamentalmente en que:
I. Puede estar formado por una sola hebra.
II. Posee la pentosa ribosa.
III. Presenta todas las bases púricas y de las pirimídicas posee uracilo y citosina.
Sólo I.
Sólo II.
Sólo III.
Sólo I y III.
I, II y III.

“La historia completa del desarrollo de los seres vivos”, es la definición de:
ontogenia
embriología comparada
filogenia
anatomía comparada
genealogía

La paleontología es una ciencia que estudia las formas de vida del pasado y para esto se apoya en la existencia de registros fósiles. De estos últimos es correcto señalar que:
I. Corresponden siempre a restos de animales o plantas petrificados
II. Permiten establecer las modificaciones morfológicas que sufren los seres vivos en el curso del tiempo
III. Para su estudio se cuantifica la radioactividad que pueden emitir

Sólo I
Sólo II
Sólo I y III
Sólo II y III
I, II y III

En una célula eucariota el modelo de membrana corresponde al de:
Mosaico fluido.
Pared celular.
Doble membrana plasmática.
Monocapa lipídica.

La reproducción asexual produce:
Una mayor diversidad genética.
Clones genéticamente idénticos.
Ningún mutante.
Mucho DNA recombinante.

El proceso de degradación del ácido pirúvico en CO2 y H2O con liberación de energía en forma de ATP tiene lugar en:
Citoplasma.
Núcleo.
Mitocondrias.
Lisosomas.

El cromosoma es el resultado del plegamiento ordenado de:
La membrana nuclear.
La cromatina.
La DNA polimerasa.
La cromátida.

Una célula vegetal, a diferencia de una animal, se caracteriza por poseer:
I) pared celular.
II) cloroplastos.
III) membrana plasmática.

Es (son) correcta(s)
sólo I.
sólo I y II.
sólo I y III.
I, II y III.

Se describe un organismo con muchas células, núcleo, con una pared celular de quitina y queabsorbe su alimento ¿en qué reino o dominio coloca a este organismo?
Plantae
Protista
Animalia
Fungi
Archaea

El ATP es:
Un monosacárido que almacena energía en sus enlaces fosfato:
Un azúcar desoxirribosa que forma parte del ADN
Un nucleótido que participa en las reacciones de transferencia de energía entre catabolismo y anabolismo
Un nucleósido de adenosina
Una base nitrogenada unida a una desoxirribosa

Un conjunto de reacciones típicamente catabólico es:
la fotosíntesis
la glucólisis
la síntesis de proteínas
la replicación del ADN

Que la célula es la unidad anatómica de los seres vivos quiere decir que…
todos los seres vivos están formados por células
que los gametos son células
que el funcionamiento de los seres vivos se debe al funcionamiento de sus células
que hay seres vivos unicelulares y pluricelulares.

Las células en collar son característicos de cuál de los siguientes fila?
Porifera
Cnidaria
Anélido
Gasterópoda
Chordata

El ala del murciélago y el ala de los insectos es un ejemplo de:
Evolución
Órganos homólogos
Órganos análogos
Prueba paleontológica

Los estomas:
Cubren la epidermis de la hoja
Contienen cloroplastos
Permiten el intercambio gaseoso
Todas las anteriores son correctas

¿Cuál de las siguientes características NO corresponde al parénquima?
es el más abundante de los tejidos vegetales
sus células están vivas en la madurez
almacenan carbohidratos
lleva agua y minerales de las raíces al resto de la planta.
ninguna de las anteriores

La cubierta protectora de la punta de la raíz se conoce como:
Parénquima
Cofia
Esclerénquima
Haz vascular

La unidad básica de estructura en los seres vivos:
celulosa
dextrosa
átomo
célula

Los lisosomas son estructuras celulares que se caracterizan por:
producir enzimas
sintetizar las proteínas
almacenar energía
proporcionar energía a las células

Parte de la célula que desarrolla los procesos digestivos en su interior:
lisosoma
núcleo
vacuola
cloroplasto

Estructura que actúa durante la división celular:
cloroplasto
mitocondria
cromosoma
centriolo

¿Cuál de las siguientes células presenta mayor número de mitocondrias por la actividad que realizalas del tubo digestivo
las del corazón
las del cerebro
las del estómago

Parte de la célula que realiza la síntesis de proteínas
ribosoma
vacuola
lisosoma
mitocrondria

El control de las funciones celulares está regido por:
núcleo
citoplasma
vacuola
ribosoma

La molécula considerada como proveedora universal de energía para las funciones celulares es:
El ácido fosfórico
El trifosfato de adenosina (ATP)
La desexirribosa
La hemoglobina

En el laboratorio el microtomo se utiliza para:
ver la célula
separar las células
hacer cortes finos
mover las células

Las moléculas ATP realizan la actividad de:
Almacenar la luz solar
Almacenar energía
Los procesos digestivos
Producen enzimas

La energía luminosa por la clorofila en el interior de los colorplastos tiene la función de:
Síntesis de sustancias químicas como la glucosa
Transforma la energía calórica
Mezcla el bióxido de carbono para producir oxígeno
Libera cloroplastos y forma parte del citoplasma

Molécula que controla el aprovechamiento de energía en las mitocondrias:
Lisosoma
Lípidos
Carbohidratos
Enzimas

Para que una levadura transforme la sacarosa en alcohol requiere de la intervención de ciertas sustancias cuya naturaleza no se altera al actuar. Estas sustancias reciben el nombre de:
Aminas
Aldehídos
Cetonas
Enzimas

La función de conectar el núcleo con el exterior de la célula es realizada por:
El aparato de Golgi
El retículo endoplásmico
Los ribosomas
Los centriolos

Si el aminoácido llamado glicina sufre una mutación en el RNA, las proteínas presentarían deficiencia para:
Sintetizar moléculas alimenticias
Enlazar a todos los ribosomas
Sintetizar la cadena de polipéptidos
Enlazar a todos los aminoácidos

El CO2 celular se elimina por medio del fenómeno llamado:
Turgencia
Plasmólisis
Difusión
Esporulación

Las moléculas de agua se unen entre sí a través de:
Enlaces iónicos
Enlaces covalentes
Puentes de oxígeno
Puentes de hidrógeno

La célula puede absorber agua y pequeñas partículas por medio de:
Vesículas pinocíticas
Vacuolas digestivas
Ventrículos disperios
Aparato de Golgi

Las moléculas orgánicas más abundantes en la naturaleza son los:
Lípidos
Carbohidratos
Núcleos
Ácidos

Los componentes químicos formados por cadenas de aminoácidos son:
Las grasas
Las proteínas
Los minerales
Enzimas

El constituyente químico que almacenan los vegetales como reserva de energía es:
El almidón
La cisteína
La celulosa
El glucógeno

Son compuestos que funcionan como catalizadores orgánicos en la liberación de energía:
Aminoácidos
Proteínas
Azúcares
Enzimas

Las moléculas que proporcionan energía a la célula en sus procesos metabólicos son:
ATP
NaOH
CO2
H2O

En la síntesis de proteínas, el RNA tiene la función de:
Transmitir el mensaje genético
Llevar el mensaje genético al citoplasma
Activar a las enzimas para traducir el mensaje genético
Unir el aminoácido al mensaje para formar una proteína

¿Qué significa ósmosis?
Paso de un soluto a través de una membrana semipermeable
Paso de solvente a través de una membrana semipermeable
Paso de minerales a través de una membrana semipermeable
Flujo de sales del interior al exterior de la célula

El proceso completo de la división celular se llama:
Mitosis
Esporulación
Meiosis
Amitosis

Compuestos necesarios para el correcto funcionamiento de los cloroplastos:
CO2, H2 y ATP
N2, O2 y CO2
O2, H2, CO2
CO2, O2 y ATP

Etapa que consiste en la división celular de los cromosomas para multiplicarse:
Metafase
Profase
Telofase
Anafase

Los cromosomas se separan individualmente dirigiéndose a los polos opuestos de la célula durante la etapa de:
Interfase
Profase
Anafase
Metafase

¿Qué sucede durante la metafase de la primera división meiótica?
El nucléolo y membrana nuclear desaparecen.
Se entrecruzan los cromosomas homólogos
Los centrómeros se adhieren a las fibras del huso acromático
Se divide longitudinalmente la célula

A una cetabularia se le eliminó el casquete y parte del citoplasma para injertarle citoplasma de otra especie, esto provocó que el núcleo:
Fue controlado por la segunda y empezó a dividirse
Regeneró el casquete y mantuvo las características originales
Fuera incapaz de mantenerla viva
Combinó las características y produjo una diferente

En la célula animal ¿qué nombre recibe la fase de la mitosis en que aparece un surco que sirve a la membrana plasmática?
Telofase
Profase
Metafase
Anafase

¿En cuál fase de la meiosis la célula se transforma en haploide?
1ª. división profase
2ª. división metafase
2ª. división anafase
2ª. división telofase

Compuesto que penetra en la célula por transporte activo
agua
gases
glucosa
sales minerales

Una función específica de las enzimas es:
Desdoblar los compuestos alimenticios
Estimular la actividad de los vasos sanguíneos
Servir como compuestos de poder digestivo
Regular la entrada de oxígeno a las células

La eliminación de bióxido de carbono (CO2) en las células se lleva a cabo por medio del fenómeno llamado:
esporulación
difusión
regeneración
plasmolisis

La función de la clorofila en las plantas es:
Producir ATP
Sintetizar glucosa
Absorber energía luminosa
Eliminar bióxido de carbono

Los materiales básicos inorgánicos requeridos para la fotosíntesis son:
agua y oxígeno
oxígeno y dióxido de carbono
glucosa y oxígeno
dióxido de carbono y agua

Las sustancias más importantes liberadas como producto del proceso fotosintético son:
proteínas y grasas
sales minerales y grasas
glucosa y oxígeno
oxígeno y clorofila

Una característica básica de las células utótrofas es:
Transformar la energía luminosa en energía química
No transformar la energía luminosa en energía química
No producir moléculas de ATP
Ninguna de las anteriores

Durante la fotosíntesis, el ADP se une con el grupo fosfato para formar ATP, por lo que la energía de los electrones desprendidos por la clorofila se transforma en energía:
calorífica
cinética
química
lumínica

La lombriz de tierra tiene esta modalidad en su reproducción:
hermafrodistismo
esporulación
conjugación
difusión

Mecanismo que consiste en la unión por medio de un puente citoplásmico para lograr el intercambio genético de las bacterias:
transducción
conjugación
gametos
meiosis

El desplazamiento de moléculas de un solvente a través de una membrana semipermeable, se le conoce como:
meiosis
osmosis
mitosis
corriente o flujo

Uno de los hechos más importantes que suceden al final de la profase de la primera división meiotica está indicado en la opción:
Se observa la membrana nuclear
La división de la célula termina por efectuarse
Aparecen dos núcleos
Se presenta el entrecruzamiento de cromosomas homólogos

En el esquema que representa el ciclo del nitrógeno, el lugar donde se lleva a cabo la fijación de éste es en:
plantas verdes
animales
bacterias
suelo

El gradiente de concentración que existe entre el interior y el exterior de las raíces de un vegetal permite a éste:
Expulsar sustancias dañinas
Absorber agua y sales minerales
Expulsar elementos nutritivos
Absorber almidones y proteínas

En una planta, el agua es conducida a través de una estructura llamada:
médula
corteza
cambium
xilema

Cuando los estomas se dilatan debido a la abundancia de agua en las hojas ocurre el proceso llamado:
transpiración
transformación
transducción
ninguno de los anteriores

¿Qué organismos son heterótrofos?
alga azul-verde
musgos
esponjas
helechos

Organismo que presenta reproducción por esporas:
levadura
amiba
hidra
euglena

¿Cómo se llama el proceso mediante el cual la célula reduce a la mitad su núcleo de cromosomas?
esporulación
partenogénesis
meiosis
mitosis

Investigadores que propusieron un modelo para el DNA:
Beadie y Tatum
Watson y Crick
Russel y Huxley
Newton y Lavoiseir

¿Qué secuencia de las bases del RNAm se forma si el ADN presenta la secuencia CTACGAACTTG?
UCGUAGGUCCA
GAUGUUGAAC
AGCAUCCAGGU
CAGUUCCAUU

Tiene la función de transmitir información genética durante la síntesis proteica desde la molécula de ADN hasta el citoplasma de la célula:
ARN
ARNm
ARN ribisomal
Lisosomas

Característica de las bacterias:
Necesitan de endosporas para producirse
Carecen de material genético
Carecen de un núcleo definido
Presentan cápsulas

Proceso en que algunos tipos de bacterias forman endosporas:
Dos células bacterianas se unen entre sí.
La bacteria se fragmenta en cuatro partes.
Una célula se divide y forma dos células
Las bacterias se cubren con una capa protectora

Mecanismo de reproducción sexual que se presenta cuando dos bacterias unen su ADN utilizando un virus:
conjugación
transformación
esporulación
escisión binaria

Organismos capaces de realizar la fijación de nitrógeno en la naturaleza para formar nitratos y nitritos:
virus
hongos
bacterias
protozoarios

La descendencia en la reproducción asexual, a diferencia de la reproducción sexual, se presenta principalmente por:
Una mayor adaptación al medio ambiente
Características morfológicas idénticas a su progenitor
Diferente información genética que el de sus padres
Una menor adaptación al medio ambiente

La reproducción sexual se diferencia de la asexual en que en la primera:
Una célula distribuye fragmentos de su material genético entre varias células
Las células intercambian material genético para dar origen a las células hijas
Las células hijas se originan a partir de una porción del progenitor
Las células hijas presentan núcleos idénticos al de la célula que las originó

La acción patógena del virus consiste en:
controlar a la célula
ser invasores
matar la célula
producir toxinas

El componente viral causante de las infecciones es:
proteínas
ácido nucleico
capsómetro
enzima

Algunos virus son patógenos porque:
Introducen su ácido nucleico en las células alterando el metabolismo
Evitan que los alimentos se introduzcan en las células
Penetran en el núcleo de la célula
Provocan que las células se rompan

Científico que efectuó la inmunización o vacunación:
Jenner
Fleming
Lamarck
Pasteur

Para controlar algunas enfermedades virales se aplican:
antibióticos
sueros
vacunas
toxinas

¿Cuál de los siguientes organismos pueden permanecer cristalizados y conservar sus características de ser vivo?
el neumococo de la neumonía
el bacilo del tétanos
el virus de la poliomelitis
el hongo del pie de atleta

Dos ejemplos de enfermedades causadas por virus son:
amibiasis y polio
rabia y tuberculosis
polio y rubia
hepatitis y tétanos

El esporofito maduro da lugar directamente a:
espermatozoides
cigoto
esporotangio
gametofitos

Presenta células collar para llevar a cabo su proceso digestivo:
hidra
lombriz de tierra
esponja
amiba

En una planta adulta sus hojas están formadas por células que se encuentran en la etapa de desarrollo conocido como:
diferenciación supracelular
proliferación celular
crecimiento supracelular
diferenciación celular

El movimiento de sustancias alimenticias y deshechos al interior y exterior de una célula se llama:
transporte
difusión
ósmosis
diálisis

La digestión de la Hidra es del tipo:
intracelular
extracelular
ambas
ninguna de las anteriores

La reproducción asexual del Rhizopus se presenta cuando:
Se unen las hifas de dos cepas
Los macronúcleos se desintegran
Se desarrollan esporas en el esporangio
Los gametos se transfieren a través del citoplasma

Estructura que transporta la savia de las hojas hasta las raíces, en los vegetales:
Duramen
Tubo criboso
Tubo leñoso
Cambium

Tejido encargado del crecimiento del grosor de los tallos:
xilema
cambium
duramen
florema

En un vegetal el agua es transportada a través de un tejido llamado:
xilema
corteza
floema
cambium

El transporte de nutrientes en vegetales es efectuado por:
florema
albura
xilema
cambium

¿Por qué aumenta la temperatura en un recipiente cerrado donde existen plantas?
Tienen estomas
Respiran
Transpiran
Fotosintetizan

El fenómeno de absorción pasiva permite:
Que las hojas absorban la energía solar
La captación de oxígeno a través de los estomas
Compensar a través de los pelos radicales la pérdida de agua ocasionada por las hojas
Ninguna de las anteriores

Al aumentar el espacio que existe entre las células estomáticas por la gran cantidad de agua, se presenta el fenómeno llamado:
absorción
conducción
transpiración
diálisis

Proceso que permite a las plantas llevar a cabo el intercambio de oxígeno y bióxido de carbono con el exterior:
transpiración
diálisis
absorción pasiva
difusión

Fenómeno donde la célula gasta energía al realizar intercambio de los iones que requiere:
transporte activo
absorción
conducción
ósmosis

domingo, 10 de abril de 2011

Efemérides Ecológicas

Mes Día / Denominación / Organismo


Febrero 2 Día Mundial de los humedales Convención Ramsar

Marzo 22 Día Mundial del Agua ONU - UNESCO

23 Día Mundial de la Meteorología ONU

Abril 7 Día Mundial de la Salud

22 Día Mundial de la Tierra Earth Day Network

29 Día del animal

Mayo 22 Día Mundial de la Diversidad Biológica ONU
24 Día europeo de los parques naturales Europarc

Junio 5 Día Mundial del Medio Ambiente

Se declara en la Primera Conferencia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y la Protección del Medio Humano realizada en Estocolmo, Suecia (1972). ONU - UNEP

8 Día Mundial del Océano

12 Día Mundial de la Descontaminación Acústica


17 Día Mundial de lucha contra la Desertificación y la Sequía ONU

22 Día Mundial del Suelo y Tierra Fértil


28 Día Mundial del Arbol

Julio 11 Día Mundial de la Población

Septiembre 15 Día Internacional de la Paz

“La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.” (Principio 25 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo).


16 Día Internacional por la Preservación de la Capa de Ozono ONU

(a) Día Marítimo Mundial OMI

Octubre 3 - 4 Día de las Aves Birdlife International

(b) Día Mundial del Hábitat ONU

(c)Día Internacional para la reducción de los Desastres Naturales ONU

16 Día Mundial de la Alimentación

17 Día Mundial de la Erradicación de la Pobreza

28 Las Naciones Unidas aprueban la carta Mundial de la Naturaleza (1982).


Noviembre (d) Día Mundial del Aire Puro

Diciembre 1 La Antártida es declarada “Zona Libre de armas atómicas” (1959).


10 Día de los Derechos Humanos.

“Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sustentable. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”.
(Principio I de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo).




Notas: (a) Última semana de septiembre
(b) Primer lunes de octubre
(c) Segundo miércoles de octubre
(d) Tercer jueves de noviembre

viernes, 8 de abril de 2011

Actividades evidenciales

Diseñe un diagrama o red conceptual que represente el siguiente párrafo: "Cada estambre tiene un filamento en cuyo extremo se encuentra la antera. Los granos de polen, formados en la antera, son los gametofitos masculinos que, cuando maduran, se liberan a través de hendiduras o poros de la antera. Una sola flor puede tener uno o varios carpelos, separados o fusionados. El gineceo tiene uno o varios estigmas al que se pueden adherir los granos de polen, un estilo, a lo largo del cual crece el tubo de polen y una base dilatada, el ovario. Dentro del ovario hay uno o más óvulos, cada uno de los cuales contiene un gametofito femenino, o saco embrionario, con una sola ovocélula".

¿Cómo está conformada una semilla?

Realice un esquema simple de un ciclo de vida haplodiplonte utilizando los siguientes términos: gametofitos, esporofito, polen, óvulo, planta, fecundación, haplonte, diplonte, mitosis, meiosis.

¿Cuál es la característica diferencial de los tejidos meristemáticos? Mencione tres ejemplos.

Explique brevemente el proceso por el cual la endodermis contribuye a regular el transporte de sustancias al cuerpo vegetal.

Compare, mediante un cuadro, los siguientes tejidos originados del meristema fundamental: parénquima, colénquima y esclerénquima.

Describa brevemente la multiplicación vegetal a partir de rizomas y estolones mencionando al menos dos ejemplos de cada uno.

Supongamos que medimos la altura de una rama en un árbol de 5 años y que ésta está a 1,40 m del suelo. Si la medimos dos años más tarde, ¿estará a la misma altura o a una mayor? Fundamente su respuesta.

Las hojas presentan una inmensa variedad de formas y tamaños. Algunas son diminutas como las escamiformes de la Casuarina o gigantes como la del coco de mar (Lodoicea maldivica), una palmera originaria de las islas Maldivas y las Seychelles en el océano Índico, que puede llegar a los 6 metros de largo por 2 m de ancho. Describa por lo menos cinco adaptaciones de las hojas a diferentes presiones del medio.

Las células fotosintéticas de las hojas de una planta C3 son células parenquimáticas estructuradas de dos formas. ¿Cuáles son estas dos especializaciones en el tejido parenquimático? ¿Qué características tiene cada una?

La raiz



Dos vías de absorción de agua y sustancias disueltas de una raíz

(a) La mayor parte de los solutos y parte del agua que entran en la raíz siguen la vía del simplasto (la continuidad del protoplasma a través de los plasmodesmos); el agua se mueve por diferencia de gradiente del potencial químico. Otra parte del agua y algunos de los solutos entran en la raíz por la vía del apoplasto, moviéndose a través de las paredes celulares y a lo largo de sus superficies. (b) Células endodérmicas. La banda de Caspari bloquea la vía del apoplasto. Tanto el agua como los solutos cruzan esta banda a través de las membranas de las células endodérmicas o de otras células situadas más externamente por la vía del simplasto (célula de la izquierda). Después de que la mayoría de los solutos han cruzado la endodermis, continúan por el simplasto y la mayor parte del agua retorna al apoplasto cubriendo la distancia que resta hasta llegar a las células del xilema. En las zonas más jóvenes de la raíz, donde aún no se ha formado la banda de Caspari, el agua y los nutrientes esenciales pueden alcanzar el xilema a través de la vía del apoplasto (célula de la derecha).


Las regiones de crecimiento de una raíz de dicotiledónea

Las células nuevas se producen por división de las células del meristema apical. Las células que se encuentran por encima del meristema sufren cambios característicos a medida que aumenta la distancia entre ellas y el ápice de la raíz. Primero hay una tasa máxima de división, seguida por alargamiento celular con pocas divisiones posteriores. Cuando las células se alargan, se diferencian en los tres meristemas primarios que originan los tres sistemas de tejido de la raíz. La protodermis se transforma en epidermis, el meristema fundamental, en corteza, y el procambio se transforma en el xilema y el floema primarios. Algunas de las células producidas por el meristema apical se diferencian y forman la caliptra protectora de la raíz.

Las raíces fijan la planta al suelo e incorporan agua y minerales esenciales. La raíz embrionaria (radícula) es la primera estructura que rompe la cubierta seminal. En la mayoría de las plantas, la estructura interna de la raíz está formada por los tres sistemas de tejidos dispuestos en tres capas concéntricas: la epidermis, la corteza y el cilindro central.

La epidermis protege a los tejidos internos y cubre la totalidad de la raíz joven. Las células epidérmicas tienen extensiones tubulares finas, los pelos radicales. A través de estos pelos, la planta absorbe la mayor parte del agua y de los minerales. La corteza, formada por células parenquimáticas, sin cloroplastos funcionales, ocupa casi todo el volumen de la raíz joven. La endodermis está formada por una sola capa de células, en cuyas paredes se deposita suberina, una sustancia impermeable que impide que el agua y los nutrientes disueltos pasen por las paredes celulares. A causa de esta barrera, los nutrientes se mueven por las células endodérmicas a través de los plasmodesmos, canales que atraviesan las paredes y conectan los citoplasmas de células contiguas. El cilindro central de la raíz consiste de xilema y floema, rodeados por una o más capas de células (periciclo), de donde surgen las ramificaciones de la raíz (raíces secundarias).

En la porción superior del meristema, las células nuevas sufren un alargamiento, que es la causa principal del crecimiento primario. Sin embargo, el crecimiento depende en última instancia de la incorporación de nuevas células a la zona de alargamiento. A medida que se alargan, las células se diferencian en el siguiente orden: floema, xilema, endodermis y periciclo. Esta secuencia de crecimiento ocurre en la raíz primaria y se repite en las raíces de las plantas adultas. Muchas especies poseen crecimiento secundario de la raíz, en el que la zona más próxima al vástago se torna leñosa y se especializa en la fijación al sustrato.

En muchas dicotiledóneas, la raíz primaria es un gran eje principal que origina raíces laterales. En las monocotiledóneas se originan varias raíces que pueden persistir toda la vida de la planta. En este grupo también se desarrollan numerosas raíces desde la base del tallo, que forman un sistema de raíces fibrosas (raíces adventicias).

Crecimiento de las plantas



Desarrollo de plántulas monocotiledóneas y dicotiledóneas

(a) Una plántula de frijol o poroto (especie de Phaseolus), una dicotiledónea. Antes de la germinación, la semilla absorbe agua, se hincha y rompe la cubierta seminal. Primero emerge la raíz joven, seguida del hipocótilo (que significa “debajo de los cotiledones”). Los cotiledones finalmente se marchitan y caen. Luego emerge el epicótilo que se encuentra entre el cotiledón y el haz de hojas. (b) Una plántula de maíz, una monocotiledónea. La primera estructura que aparece por encima del suelo es el coleoptile, que forma una vaina cilíndrica sobre el vástago en crecimiento de la planta. Típicamente, el resto de endosperma, con el escudete (el cotiledón único) en su interior, está presente en la joven plántula.

Cuando la semilla germina, se rompe la cubierta y surge el esporofito joven que, al principio, depende de las reservas acumuladas en la semilla. El crecimiento primario de la planta implica la diferenciación de los tres sistemas de tejido, el alargamiento de las raíces y los tallos y la formación de las raíces laterales y de las ramas.

La flor


Tubo polínico en crecimiento de Geranium maculatum




La flor de un peral


Las angiospermas se caracterizan por tener estructuras reproductoras llamadas flores. Una flor completa está formada por cuatro conjuntos de piezas florales constituidos por hojas modificadas: los sépalos, los pétalos, los estambres y los carpelos. Los sépalos forman el cáliz, que encierra y protege a la yema floral en desarrollo. Los pétalos forman la corola, que contiene a los estambres que forman el androceo. En el extremo de cada estambre hay una antera, en la que se forman los granos de polen (gametofito masculino). Los carpelos forman el gineceo, constituido por uno o varios estigmas y un estilo. La base del gineceo, llamada ovario, contiene uno o más óvulos.

Las flores perfectas poseen estambres y carpelos. Las imperfectas tienen sexos separados. En las especies monoicas, una misma planta lleva flores masculinas y femeninas; en las dioicas, cada planta lleva flores de un solo sexo.

Cuando sale de la antera, el grano de polen habitualmente contiene tres núcleos haploides: dos núcleos espermáticos y un núcleo del tubo. Posee sus propios nutrientes y una cubierta externa muy dura que lo protege.

Cada óvulo contiene un gametofito femenino formado por siete células. Una de ellas es la ovocélula u oosfera, con un solo núcleo haploide. A cada lado posee una célula sinérgida y, en el extremo opuesto del gametofito, tres células antípodas. La célula central contiene dos núcleos haploides: los núcleos polares.

Se piensa que la germinación de los granos de polen depende del reconocimiento específico, que tal vez involucre la interacción entre sustancias químicas de la superficie pegajosa del estigma y del grano de polen. Se ha sugerido también que las sustancias azucaradas del estigma son fuente de energía para el grano de polen, lo que permite el crecimiento rápido del tubo polínico. En Geranium, el tubo de un grano de polen de 0,1 mm de diámetro puede crecer aproximadamente 1 cm en 20 minutos.

Génesis de una nueva planta

La semilla está formada por el embrión, el endosperma y la cubierta. El ovario maduro se transforma en fruto; los pétalos, los estambres y otras partes de la flor por lo general caen. Según la disposición de los carpelos en la flor, los frutos pueden ser simples, agregados o múltiples. Los frutos simples pueden ser blandos y carnosos o secos.

La primera división del cigoto produce dos células. La célula inferior da origen a una estructura de sostén (suspensor) que interviene en el envío de nutrientes al embrión. La célula superior origina el embrión verdadero.

Al comienzo del crecimiento embrionario, todas las células se dividen. Luego, sólo los meristemas lo siguen haciendo en forma indefinida. Existen dos tipos de meristemas: los que originan el cuerpo primario de la planta (apicales) y los que la engruesan (laterales).

Los meristemas apicales se localizan cerca del ápice de la raíz y del vástago. Originan los meristemas primarios que darán los tejidos primarios de la planta adulta: la protodermis origina el tejido dérmico, que produce una cubierta externa protectora de la planta; el procambium origina el tejido vascular (compuesto por el xilema y el floema) y el meristema fundamental origina el tejido fundamental, donde ocurren las principales funciones metabólicas. La mayor parte de las células de la planta son de tipo parenquimático.

Ciclo de vida de las plantas

Las plantas modernas se clasifican en anuales, bienales y perennes. El ciclo de vida de las plantas anuales se completa en una sola estación de crecimiento. Cuando termina la estación, los órganos vegetativos mueren y las semillas son el único nexo entre una generación y la siguiente. En las plantas bienales, el ciclo de vida incluye dos estaciones de crecimiento. En la primera estación se forma una roseta de hojas cerca del suelo y de la raíz; en la segunda se movilizan las reservas almacenadas, la planta florece y completa el ciclo con la formación de frutos o semillas. Finalmente, la planta muere y las semillas dan lugar a la nueva generación. En las plantas perennes, la estructura vegetativa persiste año tras año. En las especies de este grupo, es frecuente observar el envejecimiento y la muerte de las hojas a lo largo del año. Las plantas caducas pierden las hojas durante el otoño.

El tallo



Células de conducción del xilema en angiospermas


Los tallos portan las hojas y son la vía por la cual las sustancias van desde las raíces a las hojas, y viceversa. Los tallos jóvenes están cubiertos por tejido dérmico, formado por células epidérmicas; en algunas especies tienen estomas y son fotosintéticos. La masa del tejido es fundamental, formado esencialmente por células parenquimáticas y por tejidos de soporte especializados, como el colénquima y el esclerénquima.

El floema y el xilema están formados por células parenquimáticas, células de conducción y fibras de sostén. Las células de conducción del floema transportan los productos de la fotosíntesis a las células no fotosintéticas. En las angiospermas, estas células son elementos del tubo criboso. Este tubo es una columna vertical formada por los miembros del tubo criboso unidos por sus paredes terminales (las placas cribosas). En la madurez, los miembros vivos del tubo criboso contienen la savia. Las células del xilema conducen agua y minerales desde las raíces a otras partes de la planta. En las angiospermas, las células conductoras del xilema son traqueidas y vasos. Las plantas vasculares sin semillas y la mayoría de las gimnospermas sólo tienen traqueidas.

Células de conducción del xilema en angiospermas (a) Las traqueidas son células largas y delgadas que se superponen en sus extremos ahusados. Las superficies superpuestas contienen áreas adelgazadas o depresiones que carecen de pared secundaria, por las cuales pasa agua de una traqueida a la siguiente, atravesando dos paredes celulares primarias y la laminilla media. (b) Los vasos difieren de las traqueidas en que sus paredes primarias y laminillas medias están perforadas en los extremos, donde se unen con otros vasos. Además son mucho más cortos y anchos y sus paredes terminales contienen perforaciones o faltan por completo. Así, forman un conducto continuo más eficiente que una serie de traqueidas. Puede haber numerosas perforaciones en células contiguas de miembros del vaso, o (c) las paredes contiguas pueden disolverse por completo cuando las células maduran, y formar una sola abertura. Los vasos se conectan con otros vasos y también con otras células por depresiones de las paredes laterales. (d) Microfotografía que muestra el interior de un vaso en el xilema de una raíz de sostén de una planta de maíz.

En los tallos verdes, el xilema y el floema corren en cordones paralelos longitudinales (los haces vasculares). En las dicotiledóneas jóvenes, los haces vasculares forman un anillo, el cilindro vascular, alrededor de una médula central. La corteza es el tejido fundamental situado por fuera de los haces. En cada haz, el xilema está hacia adentro y el floema hacia afuera.

El sistema del vástago incluye el tallo y todas las estructuras que éste origina. El desarrollo del ápice comienza con la división celular; luego se alargan las células que, finalmente, se diferencian. Las zonas de crecimiento lateral se encuentran en los meristemas axilares. Las células más externas desarrollan la epidermis; las células subyacentes forman los tejidos fundamentales y los tejidos vasculares primarios. El meristema apical produce los tejidos que darán nuevas hojas, ramas y flores.

Las hojas se originan por división celular en áreas ubicadas a lo largo del meristema apical. En algunos casos, aparecen en pares que se oponen, en otros se forman en espiral o en círculos (verticilos) en los nudos. Al alargarse el vástago, las yemas axilares quedan aisladas por encima de los puntos de inserción de las hojas y permanecen latentes hasta que la hoja completa su crecimiento o, en las plantas perennes, hasta la siguiente estación de crecimiento. A veces, la yema terminal inhibe el desarrollo de las yemas axilares.

En muchas especies, las yemas axilares originan vástagos especializados, como los estolones y los rizomas, estructuras que producen raíces adventicias y originan plantas nuevas, genéticamente idénticas a la planta materna.

Las dicotiledóneas leñosas aumentan el grosor de sus troncos, tallos, ramas y raíces por crecimiento secundario. Los tejidos secundarios responsables de este aumento son producidos por los meristemas laterales: el cambium vascular y el cambium suberoso. El cambium vascular es una vaina delgada y cilíndrica de tejido situada entre el xilema y el floema. A partir de la corteza, se forma el cambium suberoso, que produce el corcho que reemplazará a la epidermis como cubierta de los tallos y las raíces. Cuando la planta envejece, las células del xilema del centro del tallo y la raíz mueren y sus vasos vecinos dejan de funcionar. Este xilema se llama duramen y forma el centro del tronco y las raíces principales de los árboles. Las células vivas y los vasos abiertos por debajo del cambium vascular forman la albura, por la cual se mueve el agua y los minerales desde los extremos de la raíz hasta las hojas.

La hoja


Estructura de una hoja típica.

La estructura de una hoja típica resulta del compromiso entre la existencia de superficies con grandes áreas fotosintéticas expuestas a la luz, poca pérdida de agua y buen intercambio de los gases que participan en la fotosíntesis. En las plantas C3, las células fotosintéticas están estructuradas de dos formas: parénquima en empalizada, ubicado debajo de la superficie superior y donde ocurre la mayor parte de la fotosíntesis, y parénquima esponjoso, situado en el interior de la hoja. Ambos forman el mesófilo, envuelto por células epidérmicas que secretan la cutícula.
La fotosíntesis ocurre en las células en empalizada y, en menor grado, en el parénquima esponjoso. Los cloroplastos están indicados en verde oscuro. Nótese que el citoplasma, que contiene los cloroplastos, está concentrado cerca de la superficie celular y en la parte central de las células se encuentran vacuolas grandes. Los haces vasculares llevan agua y solutos hacia las células del mesófilo y desde ellas. El interior de la hoja está contenido entre células epidérmicas cubiertas por una capa cérea, la cutícula. La epidermis contiene aberturas, los estomas, que permiten el intercambio de gases. Las células oclusivas que rodean a los estomas también tienen cloroplastos.
Las sustancias entran y salen de las hojas a través de los haces vasculares y los estomas. Los haces transportan el agua y los minerales disueltos hacia las hojas y los productos de la fotosíntesis fuera de ellas. A través de los estomas, el O2 y el CO2 entran y salen de las hojas por difusión.
Las hojas presentan una gran variedad de formas y tamaños, que guardan relación con los ambientes en los cuales viven las plantas. Además, pueden estar especializadas en otras funciones, como el almacenamiento de alimento y agua o el sostén.

domingo, 3 de abril de 2011

México y su biodiversidad

Autoevaluacion: Evolución.

1. El reservorio génico de cada especie mantiene su integridad gracias a:

a) El aislamiento geográfico

b) La existencia de barreras biológicas que aseguran el aislamiento reproductivo

c) La tendencia natural de las especies de mantenerse separadas

d) a y c son correctas

2. ¿Qué significa la sigla MAR?

a) Mecanismos de Aislamiento Racial

b) Múltiples Aislamientos Reproductivos


c) Mecanismos de Acercamiento Reproductivo

d) Mecanismos de Aislamiento Reproductivo

3. La especiación es un proceso que involucra:

a) Separación geográfica o ecológica

b) Aislamiento

c) Interrupción del flujo génico

d) Diferenciación genética

e) Todas las anteriores son correctas

4. Para que ocurra un proceso de especiación se requiere que exista cierto nivel de aislamiento:

a) Geográfico

b) Etológico

c) Ecológico

d) Cualquiera de ellos

5. Los mecanismos de aislamiento reproductivo se clasifican en:

a) Preexistentes y posteriores

b) Premitóticos y posmitóticos

c) Precigóticos y poscigóticos

d) Premeióticos y posmeióticos

6. Un ámbito en el que los individuos de dos poblaciones o subpoblaciones de una misma especie pueden encontrarse y reproducirse entre sí es la zona de transición ambiental, que se denomina:

a) Ecotipo

b) Ecotono

c) Estenotérmica

d) Estenotópica

7. Si los híbridos tienen menor aptitud que las dos formas parentales, la selección natural podrá promover la profundización del aislamiento reproductivo, favoreciendo a aquellos individuos que se apareen con los de su misma población; este proceso tiene un papel fundamental ya que conduce a la separación definitiva de las dos especies debido a la aparición de apareamiento preferencial, completándose así la especiación. Esta fase del proceso de especiación se denomina:

a) Reforzamiento

b) Mejoramiento

c) Vigorización

e) Acrecentamiento

8. En la poliploidia puede haber dos casos básicos:
1) Si se multiplica el genoma de un híbrido interespecífico, se trata de alopoliploidia
2) Si se multiplica el genoma de un híbrido interespecífico, se denomina autopoliploidia
3) Si se multiplica el genoma de una misma especie, se denomina autopoliploidia.
4) Si se multiplica el genoma de una misma especie, se trata de alopoliploidia.

a) 2 y 4 son correctas

b) 1 y 4 son correctas

c) 2 y 3 son correctas

d) 1 y 3 son correctas

9. En la mosca de la fruta Rhagoletis pomonella existen dos grupos que se alimentan de frutos diferentes: espinos y manzanos. Las moscas que viven en los manzanos se aparean de manera preferencial entre sí, lo mismo que las de los espinos; sin embargo, conviven en una misma área. Aunque son potencialmente fértiles, las moscas detectan su fruto preferido y una vez que lo encuentran se aparean en ese mismo sitio. Las moscas de los manzanos y las de los espinos constituyen dos poblaciones que están en camino de convertirse en nuevas especies y se denominan:

a) Razas ecológicas

b) Razas de nicho

c) Variedades de nicho

d) Poblaciones interactuantes

10. Las predicciones de un modelo teórico que parte del supuesto de que la evolución del aislamiento reproductivo poscigótico es causada muy probablemente por interacciones entre múltiples genes y no por un único gen tienen bastante sustento en datos experimentales. ¿Quiénes formularon este modelo?

a) Dobzhansky y Müller

b) Ayala y Dobzhansky

c) Dobzhansky y Weinberg

d) Hardy y Dobzhansky

11. Los erizos de mar y ciertos bivalvos de los arrecifes coralinos liberan al agua sus gametos durante la misma semana, por lo que los gametos de ambas especies se encuentran en el mar. ¿Cuál es el mecanismo por el cual no se fertilizan entre sí?

a) Aislamiento poscigótico

b) Aislamiento mecánico

c) Aislamiento gamético

d) a y c son correctas

12. En zoológicos se han realizado hibridaciones entre tigres y leones, pero si bien sus híbridos completan su desarrollo, son estériles. ¿A qué mecanismo se atribuye este efecto?

a) Aislamiento ecológico o de hábitat

b) Inviabilidad de los híbridos

c) Deterioro de la segunda generación híbrida

d) Esterilidad genética de los híbridos

13. Cuando se cruzan una oveja y una cabra, el oocito se fecunda, pero en los primeros estadios de desarrollo el embrión muere. ¿Qué tipo de MAR poscigótico actúa?

a) Inviabilidad de los híbridos

b) Esterilidad en el desarrollo

c) Deterioro de la segunda generación híbrida

d) Ninguno de los anteriores

14. Ciertas especies de plantas son interfértiles por fecundación artificial, pero en condiciones naturales no producen híbridos a pesar de compartir el hábitat. ¿A qué mecanismo puede deberse este fenómeno?

a) Especificidad de los polinizadores

b) Deterioro de los híbridos

c) Inviabilidad de los híbridos

d) Esterilidad genética

15. Las hembras de Drosophila melanogaster y los machos de D. pseudoscura tienen los órganos sexuales de formas y tamaños incompatibles para la fecundación. ¿Cómo se denomina este MAR?

a) Aislamiento gamético

b) Aislamiento etológico

c) Aislamiento mecánico

d) Ninguna es correcta

16. ¿Cuáles son las evidencias más significativas del cambio evolutivo visto desde la macroevolución?

a) la variabilidad genética

b) el fenotipo

c) el registro fósil

d) a y b son correctas

17. ¿Cuáles de estos pares de características se consideran productos de la evolución convergente?

a) La mano humana y el casco de un caballo

b) La aleta de un delfín y la de una tortuga marina

c) El pelo de un mamífero y las escamas de un reptil

d) a y b son correctas

18. ¿Cuáles de estos pares de características se consideran productos de la evolución divergente?

a) La mano humana y la pezuña de una vaca

b) La aleta de un delfín y la de una tortuga marina

c) El ala de un insecto y la de un ave

d) a y b son correctas

19. ¿A qué se denominan cronoespecies?

a) Especies que se van reemplazando unas a otras a medida que se acumulan cambios filéticos

b) Especies que se van ramificando a medida que se acumulan cambios

c) Especies que viven en un mismo período

d) Especies que se extinguen simultáneamente

20. La dinámica del cambio evolutivo que ocurre a nivel de las poblaciones puede explicarse a partir de:

a) La selección natural

b) La mutación

c) La deriva genética

d) El flujo génico que resulta de la migración

e) El patrón de apareamiento

f) Todas las anteriores son correctas

g) a y b son correctas

21. ¿Cómo definiría la migración?

a) Desplazamiento de una población a otro territorio

b) Movimiento de individuos entre poblaciones de una misma especie

c) Desplazamiento de un individuo a otro territorio

d) Movimiento de una población por su territorio

22. ¿Qué son las clinas?

a) Ajustes recíprocos de ciertas características entre dos o más especies

b) Variaciones fenotípicas graduales dentro de una especie, que siguen un patrón de distribución geográfica que puede correlacionarse con cambios en los factores físicos

c) Grupos de una especie que ocupan distintos hábitats separados espacialmente

d) Características que permiten a los individuos ajustarse al ambiente

23. ¿Cuál de estos términos o ideas debería ser erradicado de acuerdo con las actuales concepciones acerca de la evolución?

a) Exaptación

b) Cooptación

c) Aptación

d) No aptación

e) Preadaptación

24. La competencia entre los miembros de un sexo para aparearse con los del otro se denomina:

a) Selección panmíctica

b) Selección heterosexual

c) Selección intrasexual

d) Selección fenotípica

25. La selección natural se define como:

a) La supervivencia del más apto

b) La reproducción diferencial de los individuos portadores de los distintos genotipos de una población

c) El éxito reproductivo diferencial, que resulta de las interacciones entre los organismos y su ambiente

d) b y c son correctas

e) Ninguna de las anteriores es correcta

26. La coloración seudoaposemática de la culebra “falsa coral” es muy similar a la víbora de coral verdadera, aunque los anillos rojos y negros no rodean por completo su cuerpo, tal como las verdaderamente venenosas, sino que se interrumpen en el abdomen y éste es uniformemente claro. Este tipo de coloración constituye un caso de:

a) Coloración disruptiva

b) Mimetismo batesiano

c) Mimetismo mülleriano

d) Coloración protectora

27. ¿Qué biólogo británico dijo: “Si no hubiera restricciones a lo que es posible, entonces el mejor fenotipo vivirá por siempre, escapará siempre de sus depredadores y su fecundidad será infinita”?

a) Alfred Wallace

b) Thomas Huxley

c) Richard Dawkins

d) John Maynard Smith

28. Variaciones latitudinales para el tamaño del cuerpo de la mosca Drosophila se correlacionan positivamente: las moscas colectadas en latitudes mayores son en promedio más grandes que las que viven en latitudes menores. ¿Cómo se denominan estas agrupaciones de individuos con características tan especiales?

a) Ecotipos

b) Biotipos

c) Clinas

d) Equivalentes ecológicos

29. Hasta principios del siglo XX, los bebés de mayor o menor peso respecto de la media tenían disminuida su probabilidad de supervivencia. Es probable que un fenómeno similar siga ocurriendo en algunas sociedades humanas actuales en las que, a causa de la pobreza, el acceso a los recursos de la medicina contemporánea aún se encuentre limitado. Sin embargo, este tipo de selección, relacionada con el tamaño en el momento del nacimiento prácticamente ha desaparecido en los países ricos, debido al cuidado perinatal de los bebés nacidos con menor peso y a la práctica de cesáreas en el caso de bebés que por su gran tamaño podrían sufrir daños durante el parto. ¿Qué tipo de selección ilustra este caso?

a) Dependiente de la frecuencia

b) Normalizadora

c) Disruptiva

d) Equilibrada

30. La principal causa del dimorfismo sexual (diferencias apreciables entre machos y hembras) es la selección de parejas por:

a) Selección intrasexual

b) Evolución sexual

c) Adaptación sexual

d) Selección intersexual

31. Como sabemos, en la naturaleza, las mutaciones ocurren:

a) Espontáneamente

b) Periódicamente

c) Al azar

d) a y c son correctas

e) b y c son correctas

32. El desarrollo del maíz híbrido provocó una mejora revolucionaria en su cosecha en los Estados Unidos, dado el aumento del tamaño y la resistencia de las plantas derivadas del cruzamiento. El fenómeno, asociado con las ventajas que presenta el híbrido, se conoce como:

a) Heterosis

b) Superioridad del heterocigoto

c) Vigor híbrido

d) Todas las anteriores son correctas

e) b y c son correctas

33. En la secta Amish, un grupo fundado en los Estados Unidos por unas pocas parejas hace unos 200 años, se presenta una frecuencia inusualmente elevada de un alelo raro. En su estado homocigótico, el alelo da por resultado dedos supernumerarios y enanismo. ¿A qué se debe la altísima proporción de polidactilia y enanismo en los Amish?

a) Endogamia

b) Exogamia

c) Panmixia

d) Alta frecuencia de casamientos consanguíneos

e) a y d son correctas

34. El fenómeno en el que los heterocigotos tienen un éxito reproductivo mayor que cualquiera de los homocigotos contribuye a la preservación de la variabilidad genética. Uno de los ejemplos mejor estudiados es el de la anemia falciforme en África. Hasta hace poco, los individuos homocigóticos raramente vivían lo suficiente como para procrear. Sin embargo, en algunas tribus africanas, hasta el 45% de la población es heterocigótica para este tipo de anemia, a pesar de la pérdida de los individuos homocigóticos que no llegan a reproducirse. Estos datos resultaban desconcertantes. Un dato adicional que arrojó claridad para interpretar este problema es que existía cierta relación entre la presencia de un alelo de anemia falciforme y la resistencia a la malaria, una grave enfermedad endémica de ese continente. ¿A qué se debe que el alelo para la anemia falciforme se mantenga en alta frecuencia?

a) Existe una superioridad del hetericigoto

b) En esas condiciones ambientales, el heterocigoto presenta una ventaja selectiva importante

c) Existe una inferioridad del heterocigoto

d) Los individuos heterocigóticos son significativamente menos susceptibles a contraer malaria que los homocigotos normales

e) Ninguna de las anteriores es correcta

f) a, b y d son correctas

Charles Darwin, 200 años

La teoría de la evolución proporciona a la humanidad mucho más que una narración científica sobre los orígenes y desarrollo de la vida; fructifica en avances técnicos de valor incalculable, la noción de reloj molecular resulta fundamental para los análisis de DNA utilizados en diferentes investigaciones, el análisis de la evolución de los patógenos proporciona información útil para combatir infecciones. La simulación del proceso evolutivo en laboratorios ha permitido obtener vacunas, más perfectas, así como proteínas terapéuticas. Se han creado programas de computación adaptados a los
mecanismos propios de la evolución para resolver problemas, entre otros. Es decir inspira aplicaciones prácticas de interés para la sanidad para el
cumplimiento de las leyes, la conservación de la naturaleza y la optimización de diseños.(Rev. Investigación y Ciencia 2009).
Como expresara Teodosius Dobzhansky (1900-1975) “Nada en Biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución”.

Día Mundial del Medio Ambiente/05 Junio



Bosques: "Naturaleza a tu servicio"

XXI Olimpiada Regional de Biología, 2011



El origen del hombre - National Geographic - Español parte 1 de 5

Evolución de los hominidos.

La evolución de los primeros primates

1. Los humanos pertenecen al grupo de los homínidos. Como los monos y los simios antropomorfos, también son mamíferos placentarios y primates. Las principales tendencias en la evolución de los primates han sido los cambios en la estructura anatómica de las manos y los brazos, el incremento en la agudeza y estereoscopia visual, la prolongación del cuidado de las crías y la postura vertical de la espalda al colgarse o sentarse. Todas estas características están relacionadas con adaptaciones a la vida arbórea.

Las principales líneas de la evolución de los primates

2. Entre los primates se pueden reconocer dos grupos principales: los prosimios y los antropoides. Los prosimios aparecieron hace unos 55 millones de años; en la actualidad son arborícolas y de hábitos nocturnos. Los antropoides se habrían originado a partir del tronco prosimio hace 40 millones de años y están constituidos por dos grandes linajes: los monos del Nuevo Mundo, o platirrinos, y los monos del Viejo Mundo, o catarrinos. Los humanos y los antropomorfos (gibones, orangutanes, gorilas y chimpancés) son catarrinos y conforman el grupo de los hominoides.

3. En 1963, Morris Goodman demostró que los chimpancés, los gorilas y los humanos forman un grupo natural. La hipótesis del reloj molecular indica que la divergencia entre los humanos y el grupo de los chimpancés-gorilas ocurrió hace 5 a 8 millones de años. La evidencia fósil, en cambio, sugiere que esa divergencia ocurrió hace 6 a 7 millones de años. Comparaciones recientes de DNA indican que humanos y chimpancés son grupos hermanos, más cercanos entre sí que cualquiera de ellos con los gorilas.
Hacen su aparición los homínidos

4. Las principales características del linaje de los homínidos son:

- Andar erecto.

- Cerebro mayor en proporción con el tamaño corporal.

- Patrón morfológico del primer premolar con dos cúspides en lugar de la única que poseen los simios africanos.

5. La familia Hominidae incluye a nuestra especie, a los representantes fósiles del género Homo, del género Australophitecus y a otros géneros fósiles recientemente descritos.

6. En 1924, Raymond A. Dart describió un cráneo descubierto en la cantera sudafricana de Taung. Tenía características humanoides que lo distinguían de los simios antropomorfos modernos y de sus antecesores. Dart lo bautizó con el nombre de Australophitecus.

7. En 1974, Donald Johanson descubrió un esqueleto australopitecino de más de tres millones de años. Al poco tiempo, Mary Leakey descubrió huellas fósiles con la estructura de la planta del pie casi idéntica a la de los humanos modernos, y cuya antigüedad fue estimada en 3,75 millones de años. A partir de estos hallazgos, que demostraron que el andar en posición vertical era anterior a cualquier incremento significativo en el tamaño del cerebro, los australopitecinos fueron incluidos entre los homínidos.

8. Los Australopithecus comparten con los humanos el patrón bicúspide del premolar y el andar erecto, pero retienen el tamaño del cerebro ancestral, similar al de los simios. Los miembros de este género vivieron exclusivamente en África entre 4,2 y 1,4 millones de años atrás. Pertenecían a varias especies diferentes, algunas de las cuales coexistieron.

9. Las relaciones filogenéticas entre los australopitecinos y Homo no están claras. Es posible que los ancestros inmediatos de Homo sean anteriores a la divergencia de los australopitecinos y Homo, que se hayan originado a partir de un tronco australopitecino muy antiguo o a partir de un ancestro común con este tronco.

10. H. habilis caminaba erecto y tenía molares bicúspides. Vivió hace alrededor de dos millones de años y es la especie de Homo más antigua. Se la vincula estrechamente con los humanos por su habilidad para construir herramientas y su cerebro relativamente grande.

11. H. ergaster abandonó África hace unos dos millones de años. Probablemente, durante esta migración y dispersión se originó H. erectus en Asia. Una hipótesis sugiere que esta última especie, luego de colonizar algunas regiones de Asia Oriental, migró hasta a Medio Oriente y Europa.

12. H. erectus presenta un aumento de la talla y del tamaño del cerebro con respecto a las especies anteriores. Su habilidad para manejar el fuego puede haber sido la clave que le permitió sobrevivir en los climas más fríos de las regiones en que habitaba. Durante mucho tiempo, esta especie se consideró ancestral de los humanos modernos. Sin embargo, ciertas características de su cráneo no se encuentran en H. habilis ni en los humanos actuales. Algunos investigadores lo consideran una rama colateral, que evolucionó sobre todo en Asia y se extinguió en épocas relativamente recientes.

13. H. ergaster, H. erectus, H. habilis y los humanos modernos comparten las siguientes características:

- Premolares bicúspides.

- Andar bípedo.

- Postura erecta.

- Cerebro grande.

- Capacidad para construir herramientas.

14. Existe evidencia de que H. erectus habría convivido en Asia con los humanos modernos. Los ancestros directos de la humanidad podrían pertenecer a un linaje de Homo africano que evolucionó localmente. H. ergaster y H. heildelbergensis son algunas de las especies de Homo que podrían estar vinculadas con nuestro origen.

15. H. neanderthalensis vivió en Europa y en Medio Oriente desde 250-300 mil hasta 35.000 años atrás. Tenía una estructura social compleja y celebraba ceremonias mortuorias. Esta especie sería una rama colateral con la que los humanos comparten un ancestro reciente no determinado. Neandertales y humanos modernos convivieron en Medio Oriente y en algunas regiones de Europa hasta que aquéllos se extinguieron.

Macroevolución

La evolución a gran escala: procesos y patrones macroevolutivos

1. La macroevolución es el campo de la biología evolutiva que estudia la evolución de las especies y de los taxones de rango supraespecífico. La especiación representa el puente entre la macroevolución y la microevolución.

2. Algunos autores sostienen que el cambio gradual y constante que resulta de la acción de la selección natural explica tanto la divergencia de las poblaciones como el origen y evolución de las especies y de los taxones de rango superior. En contraposición, Niles Eldredge y Stephen Jay Gould han propuesto que se pueden reconocer distintas unidades evolutivas (genes, organismos, poblaciones, especies) y que en cada una de ellas ocurren procesos diferentes.

3. La evolución convergente ocurre cuando organismos con un parentesco muy lejano, pero sujetos a presiones selectivas similares, adquieren independientemente características adaptativas equivalentes.

4. La evolución divergente ocurre cuando una población, o un fragmento de ella, queda aislada del resto de la especie y, debido a presiones selectivas y factores azarosos, sigue un curso evolutivo diferente.

5. El cambio filético o anagénesis es un cambio gradual que opera de manera constante durante largos períodos. Dentro de una misma rama del árbol evolutivo se pueden definir cronoespecies, es decir, especies sucesivas dentro de un linaje que se reemplazan de un modo secuencial. La anagénesis constituye un aspecto central en el concepto darwiniano de evolución.

6. La cladogénesis es un proceso que origina nuevas especies a partir de un ancestro común. Los paleobiólogos le asignan un papel más importante en el proceso evolutivo que a la anagénesis.

7. La radiación adaptativa es una diversificación repentina de un grupo de organismos que comparten un antecesor común. Suele estar asociada con el éxito de un grupo que posee una nueva "característica clave" que abre una nueva frontera biológica.

8. La extinción es un fenómeno frecuente y bien documentado en el registro fósil. J. John Sepkoski (h.) y David M. Raup mostraron que existe una tasa de extinción constante a la que llamaron extinción de fondo. Las extinciones masivas son aumentos drásticos en las tasas de extinción, que afectan un gran número de taxa. Ocurren en períodos geológicamente breves y producen una apreciable disminución de la diversidad.

La evolución: un proceso contingente

9. La evolución es un proceso contingente, resultado de complejas cadenas y redes de acontecimientos históricos únicos, que interactúan en forma exclusiva y no se pueden anticipar.
Representaciones de la historia de la vida: la idea de progreso

10. Con frecuencia se considera que la evolución es un proceso lineal, que conduce de manera "progresiva" a formas de vida cada vez más complejas. Por el contrario, se trata de un proceso sin finalidad ni dirección. No responde a un plan y no conduce al "progreso" de la vida, sino a un aumento de la diversidad.

Especiación

Hacia el concepto de especie.

1. Una especie es un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden reproducirse entre sí, pero no pueden reproducirse con los miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies. Esta definición corresponde al concepto biológico de especie.

2. El reservorio génico de cada especie mantiene su integridad gracias a la existencia de barreras biológicas que aseguran el aislamiento reproductivo.

3. La especiación es el proceso por el cual los grupos de organismos que se separan geográfica o ecológicamente de la población original quedan aislados y se diferencian lo suficiente como para convertirse en una nueva especie.

4. Los mecanismos de aislamiento reproductivo (MAR) impiden el flujo génico entre poblaciones pertenecientes a especies diferentes. Los mecanismos de aislamiento precigótico son las restricciones temporales, espaciales, conductuales o de otro tipo, que impiden la formación del cigoto.

5. Cuando los mecanismos de aislamiento precigótico no están consolidados, se pueden producir apareamientos interespecíficos que originan cigotos híbridos. En estos casos, suelen operar MAR poscigóticos, que impiden que los cigotos lleguen a desarrollarse, que los híbridos alcancen el estado adulto o provocan infertilidad en los híbridos o en sus descendientes. Los híbridos que sobreviven suelen ser estériles.

El proceso de especiación

6. Los procesos de especiación pueden clasificarse en dos grandes categorías:

- Especiación por divergencia: el aislamiento reproductivo se establece en forma gradual cuando una barrera espacial o ecológica interrumpe el flujo génico entre dos grupos originalmente pertenecientes a una misma población. La especiación es resultado del cambio adaptativo.

- Especiación instantánea o cuántica: el aislamiento reproductivo se establece en forma repentina. Prevalecen fuerzas evolutivas como la deriva génica, que restringen la evolución adaptativa.

7. Hay tres modelos principales de especiación por divergencia:

- Especiación alopátrica: una barrera geográfica divide a la población original en dos o más poblaciones. Una vez que se interrumpe el flujo génico, las poblaciones se van diferenciando genéticamente y pueden llegar a hacerse tan diferentes que los individuos de una no pueden tener descendencia con los de la otra, aunque desaparezca la barrera geográfica que las separaba. La aparición de MAR es una consecuencia secundaria de la divergencia.

- Especiación parapátrica: ocurre entre poblaciones que se encuentran en territorios contiguos con diferencias ecológicas pronuncidas y sin barreras geográficas. La selección natural opera de manera diferencial en cada territorio, aumentando las diferencias genéticas y favoreciendo la especiación.

- Especiación simpátrica: ocurre en un mismo territorio y la barrera que la origina no es geográfica, sino ecológica o etológica. Los individuos portadores de distintas variantes se adaptan a distintos compartimientos ambientales y acumulan diferencias genéticas que conducen a la aparición de MAR.

Representación de diferentes modelos de especiación por divergencia adaptativa.

(a) Cuando la divergencia ocurre en territorios separados, se trata de especiación alopátrica. (b) La especiación parapátrica ocurre en poblaciones que divergen en territorios adyacentes. (c) La especiación simpátrica ocurre por la formación de subambientes diferentes dentro de una misma población que ocupa un único territorio.

El proceso de divergencia adaptativa que puede conducir a la especiación.

La secuencia se inicia cuando una población (a) es fragmentada por una barrera geográfica que la divide en dos subpoblaciones (b), entre las que no hay flujo génico. Si las presiones selectivas difieren a ambos lados de la barrera, como consecuencia del aislamiento, las subpoblaciones tenderán a diferenciarse (c). Conforme transcurre el tiempo, la diferenciación irá aumentando (d) de modo que, si ambas volvieran a tomar contacto (e), no se producirían híbridos, ya que se han originado dos nuevas especies. Sin embargo, si la diferenciación no fuera suficiente (f, g), al tomar contacto en forma secundaria (h) podrían producirse híbridos. En este caso, el futuro depende de la aptitud de los híbridos. Si la aptitud del híbrido resulta superior a la de las formas parentales, se originará una nueva especie híbrida (i); si resulta inferior, es probable que se refuerce el proceso de diferenciación de las dos poblaciones hasta constituirse en dos especies (j).

8. Hay dos modelos principales de especiación instantánea:

- Especiación peripátrica: ocurre cuando un pequeño número de individuos funda una nueva población. Si el grupo fundador es pequeño, puede tener una configuración genética particular, no representativa de la que tenía la población original. La deriva genética puede llevar al establecimiento al azar de nuevas variantes que conduzcan al aislamiento reproductivo.

- Especiación por poliploidia: en ocasiones, cuando se cruzan dos individuos pertenecientes a distintas especies, la dotación cromosómica se duplica como resultado de la unión de dos gametos que no han experimentado reducción del número cromosómico durante la meiosis. El establecimiento de la poliploidia puede originar nuevas especies, porque en estas condiciones los híbridos interespecíficos se pueden reproducir sexualmente entre sí, pero no con las especies parentales. También se pueden originar nuevas especies a partir de la repetición de copias del genoma de una única especie.

Tres situaciones que pueden dar lugar a procesos de especiación cuántica peripátrica.

(a) Cuello de botella que provoca la reducción drástica del tamaño poblacional. (b) Fundación de una población aislada por migración. (c) Retracción del área de distribución de la población central y establecimiento de pequeñas poblaciones periféricas aisladas.

9. Los MAR más frecuentes son los poscigóticos. Se ha sugerido que estos mecanismos son, con probabilidad, los primeros en establecerse durante las etapas iniciales de los procesos de origen de las nuevas especies.

10. Theodosius Dobzhansky y Hermann Müller propusieron que el aislamiento poscigótico podría evolucionar si estuviera controlado por dos o más genes que interactuaran entre sí. La evidencia experimental sugiere que la esterilidad híbrida tiene una base poligénica.

11. En términos generales, la especiación ocurre a través de una serie de eventos característicos:

- Aparición de una variante genética que se expande en una población o en una subpoblación, y que determina que sus portadores se apareen de manera preferencial.

- Profundización de la barrera que lleva a la separación de las dos especies.

- Evolución de las diferencias entre las poblaciones o subpoblaciones que experimentan el proceso.

- En todos los casos, para que el proceso se profundice, se requiere cierto nivel de aislamiento, ya sea geográfico, etológico o ecológico.

Procesos del cambio evolutivo.

Procesos que cambian las frecuencias génicas

1. La dinámica del cambio evolutivo puede explicarse a partir de la selección natural, la mutación, el flujo génico que resulta de la migración, la deriva genética y el patrón de apareamiento.

2. La selección natural, la mutación y el flujo génico son procesos determinísticos: estimando el valor de ciertos parámetros es posible generar modelos matemáticos que permitan predecir cómo se comporta el proceso a través de las generaciones.

3. De acuerdo con la teoría sintética, la selección natural es la principal fuerza que modela los cambios de las frecuencias alélicas. Los otros procesos, que operan en forma conjunta, también explican una buena parte de los patrones de variabilidad que se observan en la naturaleza.

4. Las mutaciones son la fuente de toda la variabilidad genética sobre la que operan los procesos del cambio evolutivo, pero no constituyen un factor significativo de cambio de las frecuencias génicas. Aunque la incidencia de la mutación en cualquier gen es baja, el número de nuevas mutaciones que se originan por generación en la población, considerada globalmente, es muy alto.

5. La migración es el movimiento de individuos entre poblaciones. Si los migrantes se reproducen en la nueva población, entonces existe flujo génico. El flujo de genes puede introducir alelos nuevos en una población o puede cambiar la frecuencia de los que ya estaban presentes, con independencia de su valor adaptativo. También puede contrarrestar los efectos de otros procesos evolutivos que tienden a diferenciar la composición de los reservorios génicos de diferentes poblaciones.

6. La deriva génica es un cambio al azar en la composición del reservorio génico de una población; cobra especial importancia cuando una población pequeña se separa de una mayor (efecto fundador) y cuando el tamaño de una población se reduce en forma drástica por razones no relacionadas con la presión de la selección natural (cuello de botella).

7. El apareamiento preferencial es un proceso no aleatorio que aparta a las frecuencias genotípicas de los valores predichos por el modelo de Hardy-Weinberg, sin producir cambios en las frecuencias alélicas.

8. La selección natural se define como la reproducción diferencial de los individuos portadores de los distintos genotipos de una población. El éxito reproductivo diferencial, que resulta de las interacciones entre los organismos y su ambiente, modela la variabilidad genética al producir cambios o mantener las frecuencias del conjunto de los alelos que componen el reservorio génico de una población.

9. En general, la selección natural no se limita a eliminar a los individuos "menos aptos", sino que es un factor crítico en la preservación y la promoción de la variabilidad.

10. El polimorfismo es la coexistencia, dentro de una población, de dos o más variantes distintas y heredables de un mismo carácter. El polimorfismo es transitorio cuando una variante va reemplazando a otra(s) en forma gradual, y es equilibrado cuando la coexistencia se prolonga en el tiempo.

11. La superioridad del heterocigoto se observa cuando los individuos heterocigóticos tienen un éxito reproductivo mayor que los homocigóticos. En esta situación, los alelos recesivos pueden perdurar aun si resultan perjudiciales en estado homocigótico.
La selección natural: acción sobre el fenotipo completo

12. La selección natural opera sobre todos los atributos observables o mensurables de un organismo. El fenotipo resulta de las interacciones entre alelos y entre el genotipo y el ambiente. Una característica fenotípica puede ser el resultado de varias combinaciones genotípicas diferentes.
Diversos tipos de selección natural

13. La selección natural se puede clasificar en cinco categorías:

- Selección normalizadora: favorece a los individuos con fenotipos intermedios y desfavorece a los que presentan características extremas.

- Selección disruptiva: provoca el incremento de los dos tipos extremos a expensas de los intermedios.

- Selección direccional: favorece un incremento constante en la proporción de individuos con una característica fenotípica determinada.

- Selección dependiente de la frecuencia: disminuye la frecuencia de los fenotipos más comunes e incrementa la de los menos comunes, ayudando a mantener la variabilidad genética.

- Selección sexual: puede ser la consecuencia de la competencia entre los miembros de un sexo para aparearse con los del otro (selección intrasexual), o de la elección de parejas por parte de uno de los sexos (selección intersexual). Es la principal causa del dimorfismo sexual.