martes, 9 de octubre de 2012

El VIH más visible; más vulnerable…

Seguro que estarán de acuerdo conmigo que más que mantener a un “bicho” a raya, crónico, lo deseable sería eliminarlo completamente, ¿verdad? Pues bien, un hilo de luz, en este sentido, sobrevuela una de las plagas con mayor calado emocional de finales del siglo XX y lo que llevamos del XXI: el Sida.

Uno de los problemas más serios a la hora de considerar las terapias antirretrovirales contra el VIH, el virus del Sida, es la capacidad que tiene el patógeno de permanecer en latencia, en silencio, en el interior de algunas células…
La latencia proviral –el virus permanece en silencio, que no silenciado- impide la lucha final efectiva contra el VIH. Indudablemente, conseguir la expresión –o reexpresión- de los genes de este lentivirus dentro de los linfocitos T CD4 –encargados de regular la respuesta inmune específica- representa una estrategia decisiva para la erradicación definitiva del patógeno del interior de un paciente. En este sentido, un grupo de investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y los laboratorios Merck, entre otras instituciones estadounidenses, acaban de publicar en Nature cómo un inhibidor de la enzima histona deacetilasa conocido como Vorinostat (VOR) ha sido capaz de revertir el estado de latencia del VIH en pacientes que estaban sometidos a terapia antirretroviral. Previamente se había conseguido en estudios in vitro, en cultivos celulares, pero con este nuevo ensayo sobre pacientes infectados se abre un camino ancho en la posible terapia definitiva contra el Sida.
En el ensayo se aislaron los linfocitos CD4 de pacientes cuya viremia había sido totalmente suprimida con terapia estándar antirretroviral, estudiándose el efecto del VOR sobre la latencia del virus en estas células –reservorio viral-. En cada uno de los ocho pacientes estudiados, una dosis simple del fármaco aumentó la expresión del ARN del VIH cerca de cinco veces, haciéndolo visible y, por ello, susceptible de ser abordado por las terapias antirretrovirales.

Por supuesto, los científicos no quieren hablar del traslado a una terapia rutinaria en un plazo de tiempo corto, pero sí apuntan que estamos ante un primer paso –de gigante- al probar que estos inhibidores enzimáticos como el VOR, cuyo nombre técnico es Ácido Hidroxámico Suberoilanilida, son efectivos en clínica y permiten hacer visible a un virus escurridizo.
Lógicamente, quedan muchas incógnitas y retos por superar, como por ejemplo intentar llegar hasta el virus no solo en los linfocitos T CD4, sino en todos y cada uno de sus reservorios o nichos de infección, como el propio sistema nervioso central. Pero vamos por el buen camino…
 
 

Cordón umbilical con células madre


Metabolismo de los alimentos

Hidratos de carbono
Tras la digestión intestinal por acción enzimática, los carbohidratos se absorben como monosacáridos, donde la glucosa representa el componente energético más importante para los animales. Cuando el organismo necesita energía, la glucosa sufre un rápido catabolismo donde se oxida dando dióxido de carbono y agua como desechos. La glucosa se almacena en los vegetales en forma de almidón como reserva energética, y en los animales lo hace como glucógeno que se deposita en el hígado. El exceso de hidratos de carbono se transforma en grasa.

Lípidos
El producto de la digestión de los lípidos es el glicerol y los ácidos grasos, que más tarde se convierten en triglicéridos, fosfolípidos y colesterol. Las grasas son importantes en la constitución de las membranas celulares, como fuente energética y en la absorción de las vitaminas liposolubles como la A, D, E y K. Se almacenan en células especiales, los adipocitos, que forman parte del tejido adiposo. El catabolismo de los lípidos produce compuestos de carbono que al degradarse forman dióxido de carbono y agua, igual que los carbohidratos.

Proteínas
Los aminoácidos son los productos de la digestión de las proteínas por acción de las enzimas digestivas. Los aminoácidos son muy importantes para el anabolismo de las células, ya que se transforman en proteínas que cumplen diversas funciones. Además de formar una parte importante desde el punto de vista estructural, las proteínas se comportan como hormonas, enzimas y anticuerpos. El catabolismo de los aminoácidos que no son utilizados por el organismo sigue dos rutas. Una de ellas tiene por objetivo desprenderse del nitrógeno que forma parte de sus moléculas, para unirse al dióxido de carbono y al agua y formar urea, amonio y ácido úrico que serán excretados vía renal. Luego de este proceso, llamado desaminación, el resto de los aminoácidos son nuevamente catabolizados dando dióxido de carbono y agua como sustancias de desecho.

Las células madre

Las células madre una prometedora alternativa para la cura de muchas enfermedades graves, asombra nuevamente con sus aplicaciones. El cáncer, la leucemia, la diabetes, el infarto, la paraplejia, el mal de Parkinson y muchas otras enfermedades de la sangre o congénitas que se han incrementado notablemente, podrán ser tratadas gracias al descubrimiento de las células madre.
Una célula madre es una célula maestra, capaz de crear los componentes principales de la sangre humana de la médula ósea y del sistema inmunológico del cuerpo ya que los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas se derivan de las células madre.
Las células madre están dotadas tanto de la capacidad de autorrenovación, es decir de producir más células madre y al mismo tiempo, de originar células hijas que se convertirán finalmente por diferenciación, en los diferentes tipos celulares especializados y estas se encuentran en la médula ósea y en la sangre del cordón umbilical.
La médula ósea es indispensable para la producción de las células de la sangre que el organismo va a necesitar durante toda la vida, pero algunas veces produce demasiados glóbulos blancos ocasionando leucemia, muy pocos glóbulos rojos, lo que ocasiona anemia o células que no cumplen su función adecuadamente.
Por tanto si la médula ósea se destruye, ya sea por una enfermedad maligna, no maligna o de tipo genético, es necesario realizar un transplante de células madre para que pueden volver a poblar la médula ósea, resurtiendo al cuerpo de células sanas.
El trasplante de células placentarias o progenitoras, es uno de los últimos descubrimientos para el tratamiento de padecimientos hematológicos y hasta hace poco, tanto la placenta, como la sangre contenida dentro de ella eran consideradas material de desecho a pesar de que cumplen con un importantísimo papel en el correcto desarrollo del bebé.
Sin embargo, en la década de los 80, se descubrió que la sangre de la placenta posee cualidades diferentes a las de la sangre adulta e incluso diferentes a las de las sangre de un recién nacido varios días después del parto.
Entre estas cualidades están:
  • Que la sangre placentaria tiene una concentración elevada de células madre hemopoyéticas, o sea generadoras de las células que conforman la sangre y que tienen gran capacidad proliferativa y,
  • Que casi no existen células responsables de la respuesta inmune: Esto puede ser debido a la tolerancia entre el bebé y la madre y la falta de contactos previos con antígenos o sea con substancias, elementos o microorganismos que provocan la formación de anticuerpos externos.
Estas características hacen ver que la sangre del cordón umbilical es una fuente potencialmente útil para realizar transplantes y producir células sanas.

domingo, 7 de octubre de 2012

Importancia de las células madre

Crear una lista de las razones por las que las células madre son importantes es una tarea amplia ya que el uso de células madre es prácticamente ilimitado y sus beneficios son enormes. Las células madre tienen el potencial de tratar una gama enorme de enfermedades y condiciones que afectan a millones de personas en todo el mundo.
Su capacidad para tratar tantas enfermedades y síndromes descansa sobre sus propiedades únicas de:
  • Auto-renovación: las células madre pueden renovarse indefinidamente. Esto también se conoce como la proliferación.
  • Diferenciación: las células madre tienen la habilidad especial de diferenciarse en células con características y funciones especializadas.
  • No especializadas: las células madre son las células propias en gran medida no especializadas que a su vez dan lugar a células especializadas.
Importancia de las Células Madre

Desarrollo Humano

Una de las razones por las que las células madre son importantes se debe a la posiblidad del desarrollo humano a partir de células madre. Por lo tanto, una comprensión de sus atributos únicos y el control de las mismas nos puede enseñar más sobre el desarrollo humano. Se cree que enfermedades como el cáncer son el resultado de la proliferación anormal de las células y la diferenciación. Esto significa que la comprensión de cómo las cosas van mal o empeoran en la división de células madre, nos ayudará a comprender el cáncer y a encontrar maneras de prevenir estos cambios.

Defectos de Nacimiento

La investigación con células madre tiene el potencial de enseñarnos más de cerca cómo se producen los defectos congénitos y cómo éstos pueden evitarse o revertirse. La comprensión de los factores desencadenantes de regulación y de proliferación de células madre así como la diferenciación son la clave para hacer frente a los defectos de nacimiento.
 
 

Meiosis

http://www.undl.edu.mx/datos/BIOLOGIA%20MTRO.GALVEZ/reproduccion/Meiosis.htm

Reproducción Celular

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap03/03_01_01.htm