viernes, 8 de abril de 2011

La flor


Tubo polínico en crecimiento de Geranium maculatum




La flor de un peral


Las angiospermas se caracterizan por tener estructuras reproductoras llamadas flores. Una flor completa está formada por cuatro conjuntos de piezas florales constituidos por hojas modificadas: los sépalos, los pétalos, los estambres y los carpelos. Los sépalos forman el cáliz, que encierra y protege a la yema floral en desarrollo. Los pétalos forman la corola, que contiene a los estambres que forman el androceo. En el extremo de cada estambre hay una antera, en la que se forman los granos de polen (gametofito masculino). Los carpelos forman el gineceo, constituido por uno o varios estigmas y un estilo. La base del gineceo, llamada ovario, contiene uno o más óvulos.

Las flores perfectas poseen estambres y carpelos. Las imperfectas tienen sexos separados. En las especies monoicas, una misma planta lleva flores masculinas y femeninas; en las dioicas, cada planta lleva flores de un solo sexo.

Cuando sale de la antera, el grano de polen habitualmente contiene tres núcleos haploides: dos núcleos espermáticos y un núcleo del tubo. Posee sus propios nutrientes y una cubierta externa muy dura que lo protege.

Cada óvulo contiene un gametofito femenino formado por siete células. Una de ellas es la ovocélula u oosfera, con un solo núcleo haploide. A cada lado posee una célula sinérgida y, en el extremo opuesto del gametofito, tres células antípodas. La célula central contiene dos núcleos haploides: los núcleos polares.

Se piensa que la germinación de los granos de polen depende del reconocimiento específico, que tal vez involucre la interacción entre sustancias químicas de la superficie pegajosa del estigma y del grano de polen. Se ha sugerido también que las sustancias azucaradas del estigma son fuente de energía para el grano de polen, lo que permite el crecimiento rápido del tubo polínico. En Geranium, el tubo de un grano de polen de 0,1 mm de diámetro puede crecer aproximadamente 1 cm en 20 minutos.

Génesis de una nueva planta

La semilla está formada por el embrión, el endosperma y la cubierta. El ovario maduro se transforma en fruto; los pétalos, los estambres y otras partes de la flor por lo general caen. Según la disposición de los carpelos en la flor, los frutos pueden ser simples, agregados o múltiples. Los frutos simples pueden ser blandos y carnosos o secos.

La primera división del cigoto produce dos células. La célula inferior da origen a una estructura de sostén (suspensor) que interviene en el envío de nutrientes al embrión. La célula superior origina el embrión verdadero.

Al comienzo del crecimiento embrionario, todas las células se dividen. Luego, sólo los meristemas lo siguen haciendo en forma indefinida. Existen dos tipos de meristemas: los que originan el cuerpo primario de la planta (apicales) y los que la engruesan (laterales).

Los meristemas apicales se localizan cerca del ápice de la raíz y del vástago. Originan los meristemas primarios que darán los tejidos primarios de la planta adulta: la protodermis origina el tejido dérmico, que produce una cubierta externa protectora de la planta; el procambium origina el tejido vascular (compuesto por el xilema y el floema) y el meristema fundamental origina el tejido fundamental, donde ocurren las principales funciones metabólicas. La mayor parte de las células de la planta son de tipo parenquimático.

Ciclo de vida de las plantas

Las plantas modernas se clasifican en anuales, bienales y perennes. El ciclo de vida de las plantas anuales se completa en una sola estación de crecimiento. Cuando termina la estación, los órganos vegetativos mueren y las semillas son el único nexo entre una generación y la siguiente. En las plantas bienales, el ciclo de vida incluye dos estaciones de crecimiento. En la primera estación se forma una roseta de hojas cerca del suelo y de la raíz; en la segunda se movilizan las reservas almacenadas, la planta florece y completa el ciclo con la formación de frutos o semillas. Finalmente, la planta muere y las semillas dan lugar a la nueva generación. En las plantas perennes, la estructura vegetativa persiste año tras año. En las especies de este grupo, es frecuente observar el envejecimiento y la muerte de las hojas a lo largo del año. Las plantas caducas pierden las hojas durante el otoño.

El tallo



Células de conducción del xilema en angiospermas


Los tallos portan las hojas y son la vía por la cual las sustancias van desde las raíces a las hojas, y viceversa. Los tallos jóvenes están cubiertos por tejido dérmico, formado por células epidérmicas; en algunas especies tienen estomas y son fotosintéticos. La masa del tejido es fundamental, formado esencialmente por células parenquimáticas y por tejidos de soporte especializados, como el colénquima y el esclerénquima.

El floema y el xilema están formados por células parenquimáticas, células de conducción y fibras de sostén. Las células de conducción del floema transportan los productos de la fotosíntesis a las células no fotosintéticas. En las angiospermas, estas células son elementos del tubo criboso. Este tubo es una columna vertical formada por los miembros del tubo criboso unidos por sus paredes terminales (las placas cribosas). En la madurez, los miembros vivos del tubo criboso contienen la savia. Las células del xilema conducen agua y minerales desde las raíces a otras partes de la planta. En las angiospermas, las células conductoras del xilema son traqueidas y vasos. Las plantas vasculares sin semillas y la mayoría de las gimnospermas sólo tienen traqueidas.

Células de conducción del xilema en angiospermas (a) Las traqueidas son células largas y delgadas que se superponen en sus extremos ahusados. Las superficies superpuestas contienen áreas adelgazadas o depresiones que carecen de pared secundaria, por las cuales pasa agua de una traqueida a la siguiente, atravesando dos paredes celulares primarias y la laminilla media. (b) Los vasos difieren de las traqueidas en que sus paredes primarias y laminillas medias están perforadas en los extremos, donde se unen con otros vasos. Además son mucho más cortos y anchos y sus paredes terminales contienen perforaciones o faltan por completo. Así, forman un conducto continuo más eficiente que una serie de traqueidas. Puede haber numerosas perforaciones en células contiguas de miembros del vaso, o (c) las paredes contiguas pueden disolverse por completo cuando las células maduran, y formar una sola abertura. Los vasos se conectan con otros vasos y también con otras células por depresiones de las paredes laterales. (d) Microfotografía que muestra el interior de un vaso en el xilema de una raíz de sostén de una planta de maíz.

En los tallos verdes, el xilema y el floema corren en cordones paralelos longitudinales (los haces vasculares). En las dicotiledóneas jóvenes, los haces vasculares forman un anillo, el cilindro vascular, alrededor de una médula central. La corteza es el tejido fundamental situado por fuera de los haces. En cada haz, el xilema está hacia adentro y el floema hacia afuera.

El sistema del vástago incluye el tallo y todas las estructuras que éste origina. El desarrollo del ápice comienza con la división celular; luego se alargan las células que, finalmente, se diferencian. Las zonas de crecimiento lateral se encuentran en los meristemas axilares. Las células más externas desarrollan la epidermis; las células subyacentes forman los tejidos fundamentales y los tejidos vasculares primarios. El meristema apical produce los tejidos que darán nuevas hojas, ramas y flores.

Las hojas se originan por división celular en áreas ubicadas a lo largo del meristema apical. En algunos casos, aparecen en pares que se oponen, en otros se forman en espiral o en círculos (verticilos) en los nudos. Al alargarse el vástago, las yemas axilares quedan aisladas por encima de los puntos de inserción de las hojas y permanecen latentes hasta que la hoja completa su crecimiento o, en las plantas perennes, hasta la siguiente estación de crecimiento. A veces, la yema terminal inhibe el desarrollo de las yemas axilares.

En muchas especies, las yemas axilares originan vástagos especializados, como los estolones y los rizomas, estructuras que producen raíces adventicias y originan plantas nuevas, genéticamente idénticas a la planta materna.

Las dicotiledóneas leñosas aumentan el grosor de sus troncos, tallos, ramas y raíces por crecimiento secundario. Los tejidos secundarios responsables de este aumento son producidos por los meristemas laterales: el cambium vascular y el cambium suberoso. El cambium vascular es una vaina delgada y cilíndrica de tejido situada entre el xilema y el floema. A partir de la corteza, se forma el cambium suberoso, que produce el corcho que reemplazará a la epidermis como cubierta de los tallos y las raíces. Cuando la planta envejece, las células del xilema del centro del tallo y la raíz mueren y sus vasos vecinos dejan de funcionar. Este xilema se llama duramen y forma el centro del tronco y las raíces principales de los árboles. Las células vivas y los vasos abiertos por debajo del cambium vascular forman la albura, por la cual se mueve el agua y los minerales desde los extremos de la raíz hasta las hojas.

La hoja


Estructura de una hoja típica.

La estructura de una hoja típica resulta del compromiso entre la existencia de superficies con grandes áreas fotosintéticas expuestas a la luz, poca pérdida de agua y buen intercambio de los gases que participan en la fotosíntesis. En las plantas C3, las células fotosintéticas están estructuradas de dos formas: parénquima en empalizada, ubicado debajo de la superficie superior y donde ocurre la mayor parte de la fotosíntesis, y parénquima esponjoso, situado en el interior de la hoja. Ambos forman el mesófilo, envuelto por células epidérmicas que secretan la cutícula.
La fotosíntesis ocurre en las células en empalizada y, en menor grado, en el parénquima esponjoso. Los cloroplastos están indicados en verde oscuro. Nótese que el citoplasma, que contiene los cloroplastos, está concentrado cerca de la superficie celular y en la parte central de las células se encuentran vacuolas grandes. Los haces vasculares llevan agua y solutos hacia las células del mesófilo y desde ellas. El interior de la hoja está contenido entre células epidérmicas cubiertas por una capa cérea, la cutícula. La epidermis contiene aberturas, los estomas, que permiten el intercambio de gases. Las células oclusivas que rodean a los estomas también tienen cloroplastos.
Las sustancias entran y salen de las hojas a través de los haces vasculares y los estomas. Los haces transportan el agua y los minerales disueltos hacia las hojas y los productos de la fotosíntesis fuera de ellas. A través de los estomas, el O2 y el CO2 entran y salen de las hojas por difusión.
Las hojas presentan una gran variedad de formas y tamaños, que guardan relación con los ambientes en los cuales viven las plantas. Además, pueden estar especializadas en otras funciones, como el almacenamiento de alimento y agua o el sostén.

domingo, 3 de abril de 2011

México y su biodiversidad

Autoevaluacion: Evolución.

1. El reservorio génico de cada especie mantiene su integridad gracias a:

a) El aislamiento geográfico

b) La existencia de barreras biológicas que aseguran el aislamiento reproductivo

c) La tendencia natural de las especies de mantenerse separadas

d) a y c son correctas

2. ¿Qué significa la sigla MAR?

a) Mecanismos de Aislamiento Racial

b) Múltiples Aislamientos Reproductivos


c) Mecanismos de Acercamiento Reproductivo

d) Mecanismos de Aislamiento Reproductivo

3. La especiación es un proceso que involucra:

a) Separación geográfica o ecológica

b) Aislamiento

c) Interrupción del flujo génico

d) Diferenciación genética

e) Todas las anteriores son correctas

4. Para que ocurra un proceso de especiación se requiere que exista cierto nivel de aislamiento:

a) Geográfico

b) Etológico

c) Ecológico

d) Cualquiera de ellos

5. Los mecanismos de aislamiento reproductivo se clasifican en:

a) Preexistentes y posteriores

b) Premitóticos y posmitóticos

c) Precigóticos y poscigóticos

d) Premeióticos y posmeióticos

6. Un ámbito en el que los individuos de dos poblaciones o subpoblaciones de una misma especie pueden encontrarse y reproducirse entre sí es la zona de transición ambiental, que se denomina:

a) Ecotipo

b) Ecotono

c) Estenotérmica

d) Estenotópica

7. Si los híbridos tienen menor aptitud que las dos formas parentales, la selección natural podrá promover la profundización del aislamiento reproductivo, favoreciendo a aquellos individuos que se apareen con los de su misma población; este proceso tiene un papel fundamental ya que conduce a la separación definitiva de las dos especies debido a la aparición de apareamiento preferencial, completándose así la especiación. Esta fase del proceso de especiación se denomina:

a) Reforzamiento

b) Mejoramiento

c) Vigorización

e) Acrecentamiento

8. En la poliploidia puede haber dos casos básicos:
1) Si se multiplica el genoma de un híbrido interespecífico, se trata de alopoliploidia
2) Si se multiplica el genoma de un híbrido interespecífico, se denomina autopoliploidia
3) Si se multiplica el genoma de una misma especie, se denomina autopoliploidia.
4) Si se multiplica el genoma de una misma especie, se trata de alopoliploidia.

a) 2 y 4 son correctas

b) 1 y 4 son correctas

c) 2 y 3 son correctas

d) 1 y 3 son correctas

9. En la mosca de la fruta Rhagoletis pomonella existen dos grupos que se alimentan de frutos diferentes: espinos y manzanos. Las moscas que viven en los manzanos se aparean de manera preferencial entre sí, lo mismo que las de los espinos; sin embargo, conviven en una misma área. Aunque son potencialmente fértiles, las moscas detectan su fruto preferido y una vez que lo encuentran se aparean en ese mismo sitio. Las moscas de los manzanos y las de los espinos constituyen dos poblaciones que están en camino de convertirse en nuevas especies y se denominan:

a) Razas ecológicas

b) Razas de nicho

c) Variedades de nicho

d) Poblaciones interactuantes

10. Las predicciones de un modelo teórico que parte del supuesto de que la evolución del aislamiento reproductivo poscigótico es causada muy probablemente por interacciones entre múltiples genes y no por un único gen tienen bastante sustento en datos experimentales. ¿Quiénes formularon este modelo?

a) Dobzhansky y Müller

b) Ayala y Dobzhansky

c) Dobzhansky y Weinberg

d) Hardy y Dobzhansky

11. Los erizos de mar y ciertos bivalvos de los arrecifes coralinos liberan al agua sus gametos durante la misma semana, por lo que los gametos de ambas especies se encuentran en el mar. ¿Cuál es el mecanismo por el cual no se fertilizan entre sí?

a) Aislamiento poscigótico

b) Aislamiento mecánico

c) Aislamiento gamético

d) a y c son correctas

12. En zoológicos se han realizado hibridaciones entre tigres y leones, pero si bien sus híbridos completan su desarrollo, son estériles. ¿A qué mecanismo se atribuye este efecto?

a) Aislamiento ecológico o de hábitat

b) Inviabilidad de los híbridos

c) Deterioro de la segunda generación híbrida

d) Esterilidad genética de los híbridos

13. Cuando se cruzan una oveja y una cabra, el oocito se fecunda, pero en los primeros estadios de desarrollo el embrión muere. ¿Qué tipo de MAR poscigótico actúa?

a) Inviabilidad de los híbridos

b) Esterilidad en el desarrollo

c) Deterioro de la segunda generación híbrida

d) Ninguno de los anteriores

14. Ciertas especies de plantas son interfértiles por fecundación artificial, pero en condiciones naturales no producen híbridos a pesar de compartir el hábitat. ¿A qué mecanismo puede deberse este fenómeno?

a) Especificidad de los polinizadores

b) Deterioro de los híbridos

c) Inviabilidad de los híbridos

d) Esterilidad genética

15. Las hembras de Drosophila melanogaster y los machos de D. pseudoscura tienen los órganos sexuales de formas y tamaños incompatibles para la fecundación. ¿Cómo se denomina este MAR?

a) Aislamiento gamético

b) Aislamiento etológico

c) Aislamiento mecánico

d) Ninguna es correcta

16. ¿Cuáles son las evidencias más significativas del cambio evolutivo visto desde la macroevolución?

a) la variabilidad genética

b) el fenotipo

c) el registro fósil

d) a y b son correctas

17. ¿Cuáles de estos pares de características se consideran productos de la evolución convergente?

a) La mano humana y el casco de un caballo

b) La aleta de un delfín y la de una tortuga marina

c) El pelo de un mamífero y las escamas de un reptil

d) a y b son correctas

18. ¿Cuáles de estos pares de características se consideran productos de la evolución divergente?

a) La mano humana y la pezuña de una vaca

b) La aleta de un delfín y la de una tortuga marina

c) El ala de un insecto y la de un ave

d) a y b son correctas

19. ¿A qué se denominan cronoespecies?

a) Especies que se van reemplazando unas a otras a medida que se acumulan cambios filéticos

b) Especies que se van ramificando a medida que se acumulan cambios

c) Especies que viven en un mismo período

d) Especies que se extinguen simultáneamente

20. La dinámica del cambio evolutivo que ocurre a nivel de las poblaciones puede explicarse a partir de:

a) La selección natural

b) La mutación

c) La deriva genética

d) El flujo génico que resulta de la migración

e) El patrón de apareamiento

f) Todas las anteriores son correctas

g) a y b son correctas

21. ¿Cómo definiría la migración?

a) Desplazamiento de una población a otro territorio

b) Movimiento de individuos entre poblaciones de una misma especie

c) Desplazamiento de un individuo a otro territorio

d) Movimiento de una población por su territorio

22. ¿Qué son las clinas?

a) Ajustes recíprocos de ciertas características entre dos o más especies

b) Variaciones fenotípicas graduales dentro de una especie, que siguen un patrón de distribución geográfica que puede correlacionarse con cambios en los factores físicos

c) Grupos de una especie que ocupan distintos hábitats separados espacialmente

d) Características que permiten a los individuos ajustarse al ambiente

23. ¿Cuál de estos términos o ideas debería ser erradicado de acuerdo con las actuales concepciones acerca de la evolución?

a) Exaptación

b) Cooptación

c) Aptación

d) No aptación

e) Preadaptación

24. La competencia entre los miembros de un sexo para aparearse con los del otro se denomina:

a) Selección panmíctica

b) Selección heterosexual

c) Selección intrasexual

d) Selección fenotípica

25. La selección natural se define como:

a) La supervivencia del más apto

b) La reproducción diferencial de los individuos portadores de los distintos genotipos de una población

c) El éxito reproductivo diferencial, que resulta de las interacciones entre los organismos y su ambiente

d) b y c son correctas

e) Ninguna de las anteriores es correcta

26. La coloración seudoaposemática de la culebra “falsa coral” es muy similar a la víbora de coral verdadera, aunque los anillos rojos y negros no rodean por completo su cuerpo, tal como las verdaderamente venenosas, sino que se interrumpen en el abdomen y éste es uniformemente claro. Este tipo de coloración constituye un caso de:

a) Coloración disruptiva

b) Mimetismo batesiano

c) Mimetismo mülleriano

d) Coloración protectora

27. ¿Qué biólogo británico dijo: “Si no hubiera restricciones a lo que es posible, entonces el mejor fenotipo vivirá por siempre, escapará siempre de sus depredadores y su fecundidad será infinita”?

a) Alfred Wallace

b) Thomas Huxley

c) Richard Dawkins

d) John Maynard Smith

28. Variaciones latitudinales para el tamaño del cuerpo de la mosca Drosophila se correlacionan positivamente: las moscas colectadas en latitudes mayores son en promedio más grandes que las que viven en latitudes menores. ¿Cómo se denominan estas agrupaciones de individuos con características tan especiales?

a) Ecotipos

b) Biotipos

c) Clinas

d) Equivalentes ecológicos

29. Hasta principios del siglo XX, los bebés de mayor o menor peso respecto de la media tenían disminuida su probabilidad de supervivencia. Es probable que un fenómeno similar siga ocurriendo en algunas sociedades humanas actuales en las que, a causa de la pobreza, el acceso a los recursos de la medicina contemporánea aún se encuentre limitado. Sin embargo, este tipo de selección, relacionada con el tamaño en el momento del nacimiento prácticamente ha desaparecido en los países ricos, debido al cuidado perinatal de los bebés nacidos con menor peso y a la práctica de cesáreas en el caso de bebés que por su gran tamaño podrían sufrir daños durante el parto. ¿Qué tipo de selección ilustra este caso?

a) Dependiente de la frecuencia

b) Normalizadora

c) Disruptiva

d) Equilibrada

30. La principal causa del dimorfismo sexual (diferencias apreciables entre machos y hembras) es la selección de parejas por:

a) Selección intrasexual

b) Evolución sexual

c) Adaptación sexual

d) Selección intersexual

31. Como sabemos, en la naturaleza, las mutaciones ocurren:

a) Espontáneamente

b) Periódicamente

c) Al azar

d) a y c son correctas

e) b y c son correctas

32. El desarrollo del maíz híbrido provocó una mejora revolucionaria en su cosecha en los Estados Unidos, dado el aumento del tamaño y la resistencia de las plantas derivadas del cruzamiento. El fenómeno, asociado con las ventajas que presenta el híbrido, se conoce como:

a) Heterosis

b) Superioridad del heterocigoto

c) Vigor híbrido

d) Todas las anteriores son correctas

e) b y c son correctas

33. En la secta Amish, un grupo fundado en los Estados Unidos por unas pocas parejas hace unos 200 años, se presenta una frecuencia inusualmente elevada de un alelo raro. En su estado homocigótico, el alelo da por resultado dedos supernumerarios y enanismo. ¿A qué se debe la altísima proporción de polidactilia y enanismo en los Amish?

a) Endogamia

b) Exogamia

c) Panmixia

d) Alta frecuencia de casamientos consanguíneos

e) a y d son correctas

34. El fenómeno en el que los heterocigotos tienen un éxito reproductivo mayor que cualquiera de los homocigotos contribuye a la preservación de la variabilidad genética. Uno de los ejemplos mejor estudiados es el de la anemia falciforme en África. Hasta hace poco, los individuos homocigóticos raramente vivían lo suficiente como para procrear. Sin embargo, en algunas tribus africanas, hasta el 45% de la población es heterocigótica para este tipo de anemia, a pesar de la pérdida de los individuos homocigóticos que no llegan a reproducirse. Estos datos resultaban desconcertantes. Un dato adicional que arrojó claridad para interpretar este problema es que existía cierta relación entre la presencia de un alelo de anemia falciforme y la resistencia a la malaria, una grave enfermedad endémica de ese continente. ¿A qué se debe que el alelo para la anemia falciforme se mantenga en alta frecuencia?

a) Existe una superioridad del hetericigoto

b) En esas condiciones ambientales, el heterocigoto presenta una ventaja selectiva importante

c) Existe una inferioridad del heterocigoto

d) Los individuos heterocigóticos son significativamente menos susceptibles a contraer malaria que los homocigotos normales

e) Ninguna de las anteriores es correcta

f) a, b y d son correctas

Charles Darwin, 200 años

La teoría de la evolución proporciona a la humanidad mucho más que una narración científica sobre los orígenes y desarrollo de la vida; fructifica en avances técnicos de valor incalculable, la noción de reloj molecular resulta fundamental para los análisis de DNA utilizados en diferentes investigaciones, el análisis de la evolución de los patógenos proporciona información útil para combatir infecciones. La simulación del proceso evolutivo en laboratorios ha permitido obtener vacunas, más perfectas, así como proteínas terapéuticas. Se han creado programas de computación adaptados a los
mecanismos propios de la evolución para resolver problemas, entre otros. Es decir inspira aplicaciones prácticas de interés para la sanidad para el
cumplimiento de las leyes, la conservación de la naturaleza y la optimización de diseños.(Rev. Investigación y Ciencia 2009).
Como expresara Teodosius Dobzhansky (1900-1975) “Nada en Biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución”.

Día Mundial del Medio Ambiente/05 Junio



Bosques: "Naturaleza a tu servicio"

XXI Olimpiada Regional de Biología, 2011



El origen del hombre - National Geographic - Español parte 1 de 5

Evolución de los hominidos.

La evolución de los primeros primates

1. Los humanos pertenecen al grupo de los homínidos. Como los monos y los simios antropomorfos, también son mamíferos placentarios y primates. Las principales tendencias en la evolución de los primates han sido los cambios en la estructura anatómica de las manos y los brazos, el incremento en la agudeza y estereoscopia visual, la prolongación del cuidado de las crías y la postura vertical de la espalda al colgarse o sentarse. Todas estas características están relacionadas con adaptaciones a la vida arbórea.

Las principales líneas de la evolución de los primates

2. Entre los primates se pueden reconocer dos grupos principales: los prosimios y los antropoides. Los prosimios aparecieron hace unos 55 millones de años; en la actualidad son arborícolas y de hábitos nocturnos. Los antropoides se habrían originado a partir del tronco prosimio hace 40 millones de años y están constituidos por dos grandes linajes: los monos del Nuevo Mundo, o platirrinos, y los monos del Viejo Mundo, o catarrinos. Los humanos y los antropomorfos (gibones, orangutanes, gorilas y chimpancés) son catarrinos y conforman el grupo de los hominoides.

3. En 1963, Morris Goodman demostró que los chimpancés, los gorilas y los humanos forman un grupo natural. La hipótesis del reloj molecular indica que la divergencia entre los humanos y el grupo de los chimpancés-gorilas ocurrió hace 5 a 8 millones de años. La evidencia fósil, en cambio, sugiere que esa divergencia ocurrió hace 6 a 7 millones de años. Comparaciones recientes de DNA indican que humanos y chimpancés son grupos hermanos, más cercanos entre sí que cualquiera de ellos con los gorilas.
Hacen su aparición los homínidos

4. Las principales características del linaje de los homínidos son:

- Andar erecto.

- Cerebro mayor en proporción con el tamaño corporal.

- Patrón morfológico del primer premolar con dos cúspides en lugar de la única que poseen los simios africanos.

5. La familia Hominidae incluye a nuestra especie, a los representantes fósiles del género Homo, del género Australophitecus y a otros géneros fósiles recientemente descritos.

6. En 1924, Raymond A. Dart describió un cráneo descubierto en la cantera sudafricana de Taung. Tenía características humanoides que lo distinguían de los simios antropomorfos modernos y de sus antecesores. Dart lo bautizó con el nombre de Australophitecus.

7. En 1974, Donald Johanson descubrió un esqueleto australopitecino de más de tres millones de años. Al poco tiempo, Mary Leakey descubrió huellas fósiles con la estructura de la planta del pie casi idéntica a la de los humanos modernos, y cuya antigüedad fue estimada en 3,75 millones de años. A partir de estos hallazgos, que demostraron que el andar en posición vertical era anterior a cualquier incremento significativo en el tamaño del cerebro, los australopitecinos fueron incluidos entre los homínidos.

8. Los Australopithecus comparten con los humanos el patrón bicúspide del premolar y el andar erecto, pero retienen el tamaño del cerebro ancestral, similar al de los simios. Los miembros de este género vivieron exclusivamente en África entre 4,2 y 1,4 millones de años atrás. Pertenecían a varias especies diferentes, algunas de las cuales coexistieron.

9. Las relaciones filogenéticas entre los australopitecinos y Homo no están claras. Es posible que los ancestros inmediatos de Homo sean anteriores a la divergencia de los australopitecinos y Homo, que se hayan originado a partir de un tronco australopitecino muy antiguo o a partir de un ancestro común con este tronco.

10. H. habilis caminaba erecto y tenía molares bicúspides. Vivió hace alrededor de dos millones de años y es la especie de Homo más antigua. Se la vincula estrechamente con los humanos por su habilidad para construir herramientas y su cerebro relativamente grande.

11. H. ergaster abandonó África hace unos dos millones de años. Probablemente, durante esta migración y dispersión se originó H. erectus en Asia. Una hipótesis sugiere que esta última especie, luego de colonizar algunas regiones de Asia Oriental, migró hasta a Medio Oriente y Europa.

12. H. erectus presenta un aumento de la talla y del tamaño del cerebro con respecto a las especies anteriores. Su habilidad para manejar el fuego puede haber sido la clave que le permitió sobrevivir en los climas más fríos de las regiones en que habitaba. Durante mucho tiempo, esta especie se consideró ancestral de los humanos modernos. Sin embargo, ciertas características de su cráneo no se encuentran en H. habilis ni en los humanos actuales. Algunos investigadores lo consideran una rama colateral, que evolucionó sobre todo en Asia y se extinguió en épocas relativamente recientes.

13. H. ergaster, H. erectus, H. habilis y los humanos modernos comparten las siguientes características:

- Premolares bicúspides.

- Andar bípedo.

- Postura erecta.

- Cerebro grande.

- Capacidad para construir herramientas.

14. Existe evidencia de que H. erectus habría convivido en Asia con los humanos modernos. Los ancestros directos de la humanidad podrían pertenecer a un linaje de Homo africano que evolucionó localmente. H. ergaster y H. heildelbergensis son algunas de las especies de Homo que podrían estar vinculadas con nuestro origen.

15. H. neanderthalensis vivió en Europa y en Medio Oriente desde 250-300 mil hasta 35.000 años atrás. Tenía una estructura social compleja y celebraba ceremonias mortuorias. Esta especie sería una rama colateral con la que los humanos comparten un ancestro reciente no determinado. Neandertales y humanos modernos convivieron en Medio Oriente y en algunas regiones de Europa hasta que aquéllos se extinguieron.

Macroevolución

La evolución a gran escala: procesos y patrones macroevolutivos

1. La macroevolución es el campo de la biología evolutiva que estudia la evolución de las especies y de los taxones de rango supraespecífico. La especiación representa el puente entre la macroevolución y la microevolución.

2. Algunos autores sostienen que el cambio gradual y constante que resulta de la acción de la selección natural explica tanto la divergencia de las poblaciones como el origen y evolución de las especies y de los taxones de rango superior. En contraposición, Niles Eldredge y Stephen Jay Gould han propuesto que se pueden reconocer distintas unidades evolutivas (genes, organismos, poblaciones, especies) y que en cada una de ellas ocurren procesos diferentes.

3. La evolución convergente ocurre cuando organismos con un parentesco muy lejano, pero sujetos a presiones selectivas similares, adquieren independientemente características adaptativas equivalentes.

4. La evolución divergente ocurre cuando una población, o un fragmento de ella, queda aislada del resto de la especie y, debido a presiones selectivas y factores azarosos, sigue un curso evolutivo diferente.

5. El cambio filético o anagénesis es un cambio gradual que opera de manera constante durante largos períodos. Dentro de una misma rama del árbol evolutivo se pueden definir cronoespecies, es decir, especies sucesivas dentro de un linaje que se reemplazan de un modo secuencial. La anagénesis constituye un aspecto central en el concepto darwiniano de evolución.

6. La cladogénesis es un proceso que origina nuevas especies a partir de un ancestro común. Los paleobiólogos le asignan un papel más importante en el proceso evolutivo que a la anagénesis.

7. La radiación adaptativa es una diversificación repentina de un grupo de organismos que comparten un antecesor común. Suele estar asociada con el éxito de un grupo que posee una nueva "característica clave" que abre una nueva frontera biológica.

8. La extinción es un fenómeno frecuente y bien documentado en el registro fósil. J. John Sepkoski (h.) y David M. Raup mostraron que existe una tasa de extinción constante a la que llamaron extinción de fondo. Las extinciones masivas son aumentos drásticos en las tasas de extinción, que afectan un gran número de taxa. Ocurren en períodos geológicamente breves y producen una apreciable disminución de la diversidad.

La evolución: un proceso contingente

9. La evolución es un proceso contingente, resultado de complejas cadenas y redes de acontecimientos históricos únicos, que interactúan en forma exclusiva y no se pueden anticipar.
Representaciones de la historia de la vida: la idea de progreso

10. Con frecuencia se considera que la evolución es un proceso lineal, que conduce de manera "progresiva" a formas de vida cada vez más complejas. Por el contrario, se trata de un proceso sin finalidad ni dirección. No responde a un plan y no conduce al "progreso" de la vida, sino a un aumento de la diversidad.

Especiación

Hacia el concepto de especie.

1. Una especie es un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden reproducirse entre sí, pero no pueden reproducirse con los miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies. Esta definición corresponde al concepto biológico de especie.

2. El reservorio génico de cada especie mantiene su integridad gracias a la existencia de barreras biológicas que aseguran el aislamiento reproductivo.

3. La especiación es el proceso por el cual los grupos de organismos que se separan geográfica o ecológicamente de la población original quedan aislados y se diferencian lo suficiente como para convertirse en una nueva especie.

4. Los mecanismos de aislamiento reproductivo (MAR) impiden el flujo génico entre poblaciones pertenecientes a especies diferentes. Los mecanismos de aislamiento precigótico son las restricciones temporales, espaciales, conductuales o de otro tipo, que impiden la formación del cigoto.

5. Cuando los mecanismos de aislamiento precigótico no están consolidados, se pueden producir apareamientos interespecíficos que originan cigotos híbridos. En estos casos, suelen operar MAR poscigóticos, que impiden que los cigotos lleguen a desarrollarse, que los híbridos alcancen el estado adulto o provocan infertilidad en los híbridos o en sus descendientes. Los híbridos que sobreviven suelen ser estériles.

El proceso de especiación

6. Los procesos de especiación pueden clasificarse en dos grandes categorías:

- Especiación por divergencia: el aislamiento reproductivo se establece en forma gradual cuando una barrera espacial o ecológica interrumpe el flujo génico entre dos grupos originalmente pertenecientes a una misma población. La especiación es resultado del cambio adaptativo.

- Especiación instantánea o cuántica: el aislamiento reproductivo se establece en forma repentina. Prevalecen fuerzas evolutivas como la deriva génica, que restringen la evolución adaptativa.

7. Hay tres modelos principales de especiación por divergencia:

- Especiación alopátrica: una barrera geográfica divide a la población original en dos o más poblaciones. Una vez que se interrumpe el flujo génico, las poblaciones se van diferenciando genéticamente y pueden llegar a hacerse tan diferentes que los individuos de una no pueden tener descendencia con los de la otra, aunque desaparezca la barrera geográfica que las separaba. La aparición de MAR es una consecuencia secundaria de la divergencia.

- Especiación parapátrica: ocurre entre poblaciones que se encuentran en territorios contiguos con diferencias ecológicas pronuncidas y sin barreras geográficas. La selección natural opera de manera diferencial en cada territorio, aumentando las diferencias genéticas y favoreciendo la especiación.

- Especiación simpátrica: ocurre en un mismo territorio y la barrera que la origina no es geográfica, sino ecológica o etológica. Los individuos portadores de distintas variantes se adaptan a distintos compartimientos ambientales y acumulan diferencias genéticas que conducen a la aparición de MAR.

Representación de diferentes modelos de especiación por divergencia adaptativa.

(a) Cuando la divergencia ocurre en territorios separados, se trata de especiación alopátrica. (b) La especiación parapátrica ocurre en poblaciones que divergen en territorios adyacentes. (c) La especiación simpátrica ocurre por la formación de subambientes diferentes dentro de una misma población que ocupa un único territorio.

El proceso de divergencia adaptativa que puede conducir a la especiación.

La secuencia se inicia cuando una población (a) es fragmentada por una barrera geográfica que la divide en dos subpoblaciones (b), entre las que no hay flujo génico. Si las presiones selectivas difieren a ambos lados de la barrera, como consecuencia del aislamiento, las subpoblaciones tenderán a diferenciarse (c). Conforme transcurre el tiempo, la diferenciación irá aumentando (d) de modo que, si ambas volvieran a tomar contacto (e), no se producirían híbridos, ya que se han originado dos nuevas especies. Sin embargo, si la diferenciación no fuera suficiente (f, g), al tomar contacto en forma secundaria (h) podrían producirse híbridos. En este caso, el futuro depende de la aptitud de los híbridos. Si la aptitud del híbrido resulta superior a la de las formas parentales, se originará una nueva especie híbrida (i); si resulta inferior, es probable que se refuerce el proceso de diferenciación de las dos poblaciones hasta constituirse en dos especies (j).

8. Hay dos modelos principales de especiación instantánea:

- Especiación peripátrica: ocurre cuando un pequeño número de individuos funda una nueva población. Si el grupo fundador es pequeño, puede tener una configuración genética particular, no representativa de la que tenía la población original. La deriva genética puede llevar al establecimiento al azar de nuevas variantes que conduzcan al aislamiento reproductivo.

- Especiación por poliploidia: en ocasiones, cuando se cruzan dos individuos pertenecientes a distintas especies, la dotación cromosómica se duplica como resultado de la unión de dos gametos que no han experimentado reducción del número cromosómico durante la meiosis. El establecimiento de la poliploidia puede originar nuevas especies, porque en estas condiciones los híbridos interespecíficos se pueden reproducir sexualmente entre sí, pero no con las especies parentales. También se pueden originar nuevas especies a partir de la repetición de copias del genoma de una única especie.

Tres situaciones que pueden dar lugar a procesos de especiación cuántica peripátrica.

(a) Cuello de botella que provoca la reducción drástica del tamaño poblacional. (b) Fundación de una población aislada por migración. (c) Retracción del área de distribución de la población central y establecimiento de pequeñas poblaciones periféricas aisladas.

9. Los MAR más frecuentes son los poscigóticos. Se ha sugerido que estos mecanismos son, con probabilidad, los primeros en establecerse durante las etapas iniciales de los procesos de origen de las nuevas especies.

10. Theodosius Dobzhansky y Hermann Müller propusieron que el aislamiento poscigótico podría evolucionar si estuviera controlado por dos o más genes que interactuaran entre sí. La evidencia experimental sugiere que la esterilidad híbrida tiene una base poligénica.

11. En términos generales, la especiación ocurre a través de una serie de eventos característicos:

- Aparición de una variante genética que se expande en una población o en una subpoblación, y que determina que sus portadores se apareen de manera preferencial.

- Profundización de la barrera que lleva a la separación de las dos especies.

- Evolución de las diferencias entre las poblaciones o subpoblaciones que experimentan el proceso.

- En todos los casos, para que el proceso se profundice, se requiere cierto nivel de aislamiento, ya sea geográfico, etológico o ecológico.

Procesos del cambio evolutivo.

Procesos que cambian las frecuencias génicas

1. La dinámica del cambio evolutivo puede explicarse a partir de la selección natural, la mutación, el flujo génico que resulta de la migración, la deriva genética y el patrón de apareamiento.

2. La selección natural, la mutación y el flujo génico son procesos determinísticos: estimando el valor de ciertos parámetros es posible generar modelos matemáticos que permitan predecir cómo se comporta el proceso a través de las generaciones.

3. De acuerdo con la teoría sintética, la selección natural es la principal fuerza que modela los cambios de las frecuencias alélicas. Los otros procesos, que operan en forma conjunta, también explican una buena parte de los patrones de variabilidad que se observan en la naturaleza.

4. Las mutaciones son la fuente de toda la variabilidad genética sobre la que operan los procesos del cambio evolutivo, pero no constituyen un factor significativo de cambio de las frecuencias génicas. Aunque la incidencia de la mutación en cualquier gen es baja, el número de nuevas mutaciones que se originan por generación en la población, considerada globalmente, es muy alto.

5. La migración es el movimiento de individuos entre poblaciones. Si los migrantes se reproducen en la nueva población, entonces existe flujo génico. El flujo de genes puede introducir alelos nuevos en una población o puede cambiar la frecuencia de los que ya estaban presentes, con independencia de su valor adaptativo. También puede contrarrestar los efectos de otros procesos evolutivos que tienden a diferenciar la composición de los reservorios génicos de diferentes poblaciones.

6. La deriva génica es un cambio al azar en la composición del reservorio génico de una población; cobra especial importancia cuando una población pequeña se separa de una mayor (efecto fundador) y cuando el tamaño de una población se reduce en forma drástica por razones no relacionadas con la presión de la selección natural (cuello de botella).

7. El apareamiento preferencial es un proceso no aleatorio que aparta a las frecuencias genotípicas de los valores predichos por el modelo de Hardy-Weinberg, sin producir cambios en las frecuencias alélicas.

8. La selección natural se define como la reproducción diferencial de los individuos portadores de los distintos genotipos de una población. El éxito reproductivo diferencial, que resulta de las interacciones entre los organismos y su ambiente, modela la variabilidad genética al producir cambios o mantener las frecuencias del conjunto de los alelos que componen el reservorio génico de una población.

9. En general, la selección natural no se limita a eliminar a los individuos "menos aptos", sino que es un factor crítico en la preservación y la promoción de la variabilidad.

10. El polimorfismo es la coexistencia, dentro de una población, de dos o más variantes distintas y heredables de un mismo carácter. El polimorfismo es transitorio cuando una variante va reemplazando a otra(s) en forma gradual, y es equilibrado cuando la coexistencia se prolonga en el tiempo.

11. La superioridad del heterocigoto se observa cuando los individuos heterocigóticos tienen un éxito reproductivo mayor que los homocigóticos. En esta situación, los alelos recesivos pueden perdurar aun si resultan perjudiciales en estado homocigótico.
La selección natural: acción sobre el fenotipo completo

12. La selección natural opera sobre todos los atributos observables o mensurables de un organismo. El fenotipo resulta de las interacciones entre alelos y entre el genotipo y el ambiente. Una característica fenotípica puede ser el resultado de varias combinaciones genotípicas diferentes.
Diversos tipos de selección natural

13. La selección natural se puede clasificar en cinco categorías:

- Selección normalizadora: favorece a los individuos con fenotipos intermedios y desfavorece a los que presentan características extremas.

- Selección disruptiva: provoca el incremento de los dos tipos extremos a expensas de los intermedios.

- Selección direccional: favorece un incremento constante en la proporción de individuos con una característica fenotípica determinada.

- Selección dependiente de la frecuencia: disminuye la frecuencia de los fenotipos más comunes e incrementa la de los menos comunes, ayudando a mantener la variabilidad genética.

- Selección sexual: puede ser la consecuencia de la competencia entre los miembros de un sexo para aparearse con los del otro (selección intrasexual), o de la elección de parejas por parte de uno de los sexos (selección intersexual). Es la principal causa del dimorfismo sexual.

Biodiversidad y conservacion: Una vision integral (parte 1)

Replicas de FOSILES (parte 1)

La Teoria de la Evolucion, vista desde "adentro" y desde "afuera" 1

lunes, 28 de febrero de 2011

ACTIVIDAD EVIDENCIAL

1. Describa brevemente las fases del ciclo celular.

2. La duración de una vuelta completa del ciclo celular varía, con dependencia de ciertos factores. Mencione al menos tres.

3. ¿Por qué es tan importante la llamada fase S?

4. ¿El ciclo celular puede detenerse temporariamente en alguna etapa?

5. ¿Existe algún mecanismo celular que evite la proliferación de células cancerosas? Si su respuesta es afirmativa, descríbalo brevemente.

6. ¿Qué son los "puntos de control" que se verifican durante el ciclo celular y con qué se relacionan?

7. ¿Cómo se denomina cada una de las copias de DNA que forman el cromosoma una vez iniciada la mitosis, cómo están unidas y en qué sitio?

8. ¿Cómo y cuándo se forma el huso mitótico?

9. ¿En cuántas fases se divide la mitosis y cómo se denominan?

10. ¿En qué se diferencia la apoptosis de la necrosis y cómo afecta a un organismo pluricelular?

11. La fecundación y la meiosis se consideran fuentes de variabilidad génica. ¿Por qué?

Mitosis y Meiosis

La distribución de la información genética

1. La división celular permite la reproducción de los organismos unicelulares y pluricelulares. En estos últimos posibilita, además, el desarrollo de un individuo a partir de una única célula y la reparación de los tejidos dañados.

2. En los procariontes y los eucariontes, los cromosomas se duplican antes de la división celular. Luego se distribuyen entre las células hijas de tal manera que se produce una distribución equitativa del material hereditario. En los eucariontes existen dos tipos de división celular: la mitosis y la meiosis.
La vida de una célula: el ciclo celular

3. El ciclo celular es la sucesión de fases de crecimiento y división que ocurren en la vida de una célula. En él se pueden reconocer tres fases: interfase, mitosis y citocinesis.

El ciclo celular

La división celular, constituida por la mitosis (cariocinesis o división del núcleo) y la citocinesis (división del citoplasma), ocurre después de completarse las tres fases preparatorias de la interfase: fases G1, S y G2.

4. La interfase abarca tres etapas: G1, S y G2. Durante G1, la célula crece y se duplican las organelas; en las células animales, los centríolos empiezan a duplicarse. En la etapa S se duplican el DNA y sus proteínas asociadas. En G2 comienzan a ensamblarse las estructuras relacionadas con la división celular, los cromosomas se condensan y los centríolos terminan de duplicarse.

5. El ciclo celular está regulado por estímulos externos e internos. La falta de nutrientes, los cambios de temperatura y de pH, y la presencia de células contiguas pueden detener la división celular, mientras que ciertas hormonas y factores de crecimiento la estimulan. La regulación interna es realizada mediante la fosforilación y la degradación de complejos proteicos llamados Cdk-ciclinas, formados por una subunidad reguladora (la ciclina) y otra catalítica (la cinasa). La actividad de estos complejos determina si el ciclo celular avanza o se detiene.
La división del núcleo y del citoplasma: mitosis y citocinesis

6. La mitosis es un proceso continuo, en el que se reconocen cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase.

7. Al comienzo de la mitosis, cada cromosoma está formado por dos cromátidas hermanas y se encuentra totalmente condensado. El huso mitótico está armado y las fibras cinetocóricas están unidas a los centrómeros de los cromosomas. Las fibras del huso separan las cromátidas hermanas, que son conducidas a polos opuestos de la célula. Así se asegura la distribución equitativa de la información genética entre las dos células hijas.

8. La citocinesis divide a la célula madre en dos hijas casi iguales. Cada una de ellas recibe un juego completo de cromosomas y alrededor de la mitad del citoplasma, las organelas y las macromoléculas de la célula madre.

Mitosis en una célula vegetal con cuatro cromosomas

El huso se forma aunque no haya centríolos presentes ni ásteres visibles. El plano de la división celular se establece en la fase G2 tardía del ciclo celular, cuando los microtúbulos del citoesqueleto se reorganizan en una estructura circular, la banda de preprofase, justo por dentro de la pared celular. Aunque esta banda desaparece al comenzar la profase, determina la ubicación futura del ecuador y de la placa celular. Los microtúbulos de la banda se reensamblan luego en el huso, en una zona clara que se origina alrededor del núcleo en el curso de la profase. En la citocinesis, que comienza durante la telofase, la placa celular se extiende en forma gradual hacia afuera hasta que alcanza la región exacta de la pared celular ocupada previamente por la banda de preprofase. Las vesículas que originan la placa celular son guiadas a su posición por las fibras del huso que quedan entre los núcleos hijos.
Senescencia: el envejecimiento de una célula

9. El número de divisiones de las células eucariontes en cultivo disminuye con el tiempo y está correlacionado con el acortamiento progresivo de los telómeros. Finalmente, las células entran en un estado de senescencia, que se caracteriza por la ausencia de división celular.

El proceso de muerte celular: apoptosis versus necrosis

10. La apoptosis es un proceso de muerte celular programada genéticamente. En los vertebrados, controla el número de neuronas durante el desarrollo del sistema nervioso, elimina células defectuosas y da forma a los órganos en desarrollo. Junto con la mitosis, modela las formas de los organismos.

11. Las caspasas son enzimas que degradan las proteínas de la lámina nuclear y del citoesqueleto, y provocan la apoptosis. Su actividad está controlada por otras proteínas que, a su vez, responden a factores extracelulares.

12. La necrosis es un tipo de muerte celular no controlada. Suele producir la hinchazón y el estallido de las células.
La división celular: un modo de reproducción de un organismo

13. En los organismos unicelulares, la división celular está asociada con la reproducción y permite la aparición de dos réplicas exactas de cada individuo.
Hacia la reproducción sexual

14. La reproducción sexual ocurre en la mayoría de los eucariontes. Requiere dos progenitores y siempre involucra dos procesos: la meiosis y la fecundación.
Células haploides, diploides y poliploides: distinto número de dotaciones cromosómicas

15. El número de cromosomas se mantiene constante entre los individuos de una misma especie.

16. Las células somáticas de la mayoría de las plantas y animales son diploides (tienen una dotación doble de cromosomas), mientras que sus gametos son haploides (tienen una dotación simple). Las células poliploides tienen más de dos dotaciones cromosómicas. El número haploide de cromosomas se designa n y el número diploide, 2n.

17. En toda célula diploide, cada cromosoma tiene su par homólogo. Uno de los cromosomas homólogos proviene del gameto de uno de los progenitores y su par, del gameto del otro progenitor.
La meiosis: una reducción en el número de cromosomas

18. La meiosis consiste en dos divisiones sucesivas que producen cuatro células hijas haploides. De esta forma se compensa el efecto multiplicador de la fecundación.

Separación y reunión de los cromosomas homólogos

Durante la meiosis, los miembros de cada par de cromosomas homólogos se separan y cada gameto haploide (n), producido a partir de una célula diploide (2n), lleva sólo un miembro de cada par. En la fecundación, los núcleos del espermatozoide y del óvulo se unen en el cigoto, cuyo núcleo contiene, nuevamente, los cromosomas homólogos de a pares. Cada par está formado por un cromosoma homólogo proveniente de un progenitor y el otro homólogo proveniente del otro progenitor. En los diagramas usamos los colores rojo y verde para diferenciar los cromosomas paternos de los maternos

19. En cada una de las dos divisiones meióticas se pueden reconocer las mismas fases que en la mitosis.

20. Al comienzo de la meiosis I, los cromosomas homólogos se aparean y se produce el entrecruzamiento: un fragmento de cromátida de un homólogo se intercambia con un fragmento de cromátida del otro. Durante la meiosis II, las cromátidas de cada homólogo se distribuyen al azar entre las células hijas.
La mitosis y la meiosis: procesos similares pero diferentes

21. En la meiosis, cada núcleo diploide se divide dos veces, pero los cromosomas se duplican una sola. En la mitosis, en cambio, cada división es precedida por una duplicación cromosómica.

22. Durante la meiosis, los cromosomas homólogos se aparean, se entrecruzan y se segregan al azar. Nada de esto ocurre durante la mitosis.

23. La mitosis ocurre en células haploides y diploides; la meiosis, sólo en diploides.

La meiosis en organismos con distintos ciclos vitales

24. En muchos organismos unicelulares y hongos haploides, la meiosis ocurre inmediatamente después de la fusión de las células fecundantes.

25. En las plantas que se reproducen en forma sexual se alternan una fase haploide que por mitosis produce gametos y una fase diploide que por meiosis produce esporas.

26. En los animales diploides, la meiosis produce gametos haploides.
Posibles errores en la meiosis

27. Los cromosomas homólogos o sus cromátidas se pueden separar en forma incorrecta y dar lugar a la aparición de gametos con cromosomas faltantes o sobrantes.
Las consecuencias de la reproducción sexual

28. En las especies con reproducción sexual ocurren tres procesos que actúan como fuentes de variabilidad genética: el entrecruzamiento, la segregación al azar de los cromosomas de los progenitores y la fecundación. Esta variabilidad es un aspecto clave en el proceso evolutivo de los seres vivos.

domingo, 13 de febrero de 2011

Actividades de Genética

RESPONDER EL SIGUIENTE CUESTIONAMIENTO

1. ¿Quién era Gregor Mendel y dónde realizó sus investigaciones?

2. ¿Qué observó Mendel en la primera generación, al cruzar dos variantes de una misma característica?

3. ¿Qué características tienen las variedades, a las que Mendel llamó variantes dominantes?

4. ¿En qué consiste el "principio de segregación"?

5. ¿Qué diferencia existe entre genotipo y fenotipo?

6. ¿Qué propone la denominada "segunda ley de Mendel"?

7. Hugo de Vries, a comienzos del siglo XX, descubrió un posible origen de las variantes alélicas. ¿En qué consistía?

8. ¿La "segunda ley de Mendel" tiene validez para cualquier par de genes?

9. ¿Cuál es la relación entre los siguientes conceptos: genes, locus, alelos, cromosomas homólogos?

10. Compare los conceptos de penetrancia y expresividad.

Principios de Genética

Las contribuciones de Mendel

1. A mediados del siglo XIX, Gregor Mendel realizó cruzamientos experimentales con variedades de Pisum sativum (arveja común). Usó formas puras que poseían características claramente diferentes y no cambiaban de una generación a otra.

2. Al cruzar dos variantes de una misma característica, Mendel observó que en la primera generación (F1) todos los individuos presentaban sólo una de las variantes, a la que Mendel llamó variante dominante. En la siguiente generación (F2), obtenida por autopolinización de la F1, reaparecía la variante ausente en la primera generación y Mendel la llamó variante recesiva. En la F2, la proporción entre variante dominante y variante recesiva era aproximadamente 3:1.

3. Según la "primera ley de Mendel", o principio de segregación, cada individuo lleva un par de factores hereditarios para cada característica. Los miembros del par segregan durante la formación de los gametos. Los factores hereditarios de Mendel coinciden con el actual concepto de gen.

El principio de segregación

A partir de un cruzamiento entre plantas de la generación P, una planta de guisante homocigótica para el alelo dominante (BB) y la otra homocigótica para el alelo recesivo (bb), se obtienen las generaciones F1 y F2. El fenotipo de la progenie -la generación F1- es púrpura, pero su genotipo es Bb. La F1 heterocigótica produce cuatro tipos de gametos: masculinos B, femeninos B, masculinos b y femeninos b, en proporciones iguales. Cuando esta planta se autopoliniza, los gametos masculinos y los femeninos, B y b, se combinan al azar y forman, en promedio 1/4 BB (púrpura), 2/4 (o 1/2) Bb (púrpura) y 1/4 bb (blanco), lo que significa una relación genotípica de 1:2:1. Esta relación genotípica da cuenta de la relación fenotípica: tres dominantes (púrpura) a un recesivo (blanco), que se expresa como 3:1.

4. Los alelos son variantes de un mismo gen presentes en una población. Los dominantes se representan con letras mayúsculas y los recesivos con minúsculas.

5. Los individuos diploides que tienen dos alelos iguales de un gen determinado son homocigóticos para ese gen; los individuos cuyos alelos son distintos son heterocigóticos para el gen en cuestión. Los alelos dominantes se expresan en la condición homocigota y en la heterocigota, mientras que los alelos recesivos lo hacen sólo en la homocigota.

6. El genotipo es la constitución genética de un individuo. El fenotipo, resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente, es su apariencia externa.

7. Al analizar simultáneamente la herencia de dos características, Mendel observó que la F1 era homogénea, y que en la F2 aparecían los cuatro fenotipos posibles en una proporción 9:3:3:1 (doble dominante:dominante/recesivo:recesivo/dominante:doble recesivo).

8. La "segunda ley de Mendel", o principio de distribución independiente, establece que durante la formación de los gametos, cada par de alelos segrega independientemente de los otros pares.

El principio de la distribución independiente

Una planta homocigótica para semillas redondas (RR) y amarillas (AA) se cruza con una planta de semillas rugosas (rr) y verdes (aa). Toda la generación Fl tiene semillas redondas y amarillas (RrAa). En la F2, de las 16 combinaciones posibles en la progenie, 9 muestran las dos variantes dominantes (RA, redonda y amarilla), 3 muestran una combinación de dominante y recesivo (Ra, redonda y verde), 3 muestran la otra combinación (rA, rugosa y amarilla) y 1 muestra las dos recesivas (ra, rugosa y verde). Esta distribución 9:3:3:1 de fenotipos es el resultado esperado de un cruzamiento en el que intervienen dos características que se distribuyen independientemente, cada una con un alelo dominante y uno recesivo en cada uno de los progenitores.

Sobre genes y cromosomas

9. Sutton supuso que los elemente descritos por Mendel -que hoy conocemos como genes- están en los cromosomas y que los alelos -las formas alternativas de un gen- se encuentran en cromosomas homólogos. Cuando se separan los cromosomas homólogos durante la meiosis I, también se separan los alelos de cada gen y cuando los gametos se fusionan durante la fecundación, se forman nuevas combinaciones de alelos.

Distribución de los cromosomas en un cruzamiento mendeliano según la hipótesis de Sutton.

Aunque el guisante tiene 14 cromosomas (n = 7), aquí se muestran solamente cuatro, los dos que llevan los alelos determinantes de la textura redonda o rugosa y los dos que llevan los alelos determinantes del color amarillo o verde. En este caso, un progenitor es homocigoto recesivo y el otro, homocigoto dominante, por lo que los únicos gametos que pueden producir son RA y ra (R indica ahora no sólo el alelo, sino el cromosoma que lleva el alelo, y lo mismo ocurre con los otros símbolos). La generación Fl será entonces Rr y Aa. Cuando una célula de esta generación entra en meiosis, al separarse los cromosomas homólogos en la anafase I, R se separa de r y A se separa de a, y se distribuyen en forma independiente. Entonces, se obtienen cuatro tipos diferentes de gametos femeninos y cuatro masculinos que se pueden combinar en 16 (4 x 4) modos diferentes.

10. A comienzos del siglo XX, Hugo de Vries descubrió que las variantes alélicas se originaban a partir de cambios repentinos en el material hereditario. A esos cambios los llamó mutaciones.

11. Los genes que se encuentran en el cromosoma X corresponden a características ligadas al sexo. En las especies animales cuyos machos tienen un sistema de cromosomas sexuales XY, las proporciones fenotípicas de las características ligadas al sexo en la F2 no cumplen la primera "ley de Mendel".

12. La segunda "ley de Mendel" tiene validez para genes que se encuentran en distintos cromosomas o lo suficientemente alejados unos de otros. El entrecruzamiento entre cromosomas homólogos permite que los genes se separen y se recombinen. Los genes ligados son aquellos que, por encontrarse próximos, tienden a segregar juntos.

13. El lugar que ocupan los genes en los cromosomas se denomina locus. Los alelos de un mismo gen ocupan el mismo locus en los cromosomas homólogos.

14. Los genes están dispuestos linealmente en los cromosomas. Cuanto menor es la distancia entre ellos, menor es el porcentaje de recombinación. La frecuencia de recombinación permite conocer el orden y la distancia de los genes en los cromosomas.

Entrecruzamiento

La posibilidad de recombinación en cualquier punto entre B y D es mayor que entre B y C, simplemente porque la distancia entre B y D es mayor y, en consecuencia, hay más lugar (y por tanto mayor probabilidad) para que ocurra el entrecruzamiento.

Ampliando el concepto de gen

15. En el fenómeno de dominancia incompleta, el cruzamiento de dos organismos homocigotos (uno dominante y el otro recesivo) origina una F1 homogénea, pero con un fenotipo intermedio al de ambos progenitores. En el caso de la codominancia, los individuos heterocigotos de la F1 expresan en forma simultánea los dos fenotipos de los progenitores.

Dominancia incompleta

Un cruzamiento entre una planta Antirrhinum con flores rojas (R1R1) y una con flores blancas (R2R2). Este cruzamiento se parece mucho al realizado entre una planta de guisante de flores púrpura y otra de flores blancas que se muestra en la figura 8-6, pero hay una diferencia significativa. En este caso, ningún alelo es dominante. La flor del heterocigoto presenta un fenotipo intermedio entre los dos colores.

16. Se denomina alelos múltiples a la existencia en la población de más de dos variantes alélicas de un mismo gen. Tales variantes presentan entre sí diferentes relaciones de dominancia.

17. Además de las interacciones entre los alelos de un mismo gen, existen interacciones entre los alelos de genes diferentes. Como resultado de estas interacciones, en las características determinadas por más de un gen aparecen diferentes fenotipos.

18. La epistasis consiste en el enmascaramiento del efecto de un gen por parte de otro gen. Cuando ocurre esto, las proporciones mendelianas no se cumplen.

Epistasis en arvejillas de olor

Bateson y sus colegas encontraron un ejemplo claro de interacción génica epistática en la arvejilla de olor Lathyrus odoratus. Cuando cruzaron dos variedades puras obtenidas en forma independiente, ambas de flores blancas, encontraron que toda la progenie de F1 se autopolinizaran, de 651 plantas que florecieron en la generación F2, 382 tenían flores púrpura y 269, flores blancas. Si examinamos cuidadosamente estas proporciones, se verá que se ajustan a una relación 9:7. ¿Cómo podemos explicar este resultado? Recordemos que en un cruzamiento en el que se analizan dos genes cuyos alelos se distribuyen independientemente se espera que la relación fenotípica sea 9:3:3:1. La explicación en este caso es que dos genes diferentes tienen efecto sobre el color de las flores. Se representan los alelos de estos genes como C, c, P y p. La proporción fenotípica 9/16 de F2 muestra los efectos de los dos alelos dominantes (C y P). La proporción 7/16 reúne al resto de la progenie. Sólo una planta que haya recibido los alelos dominantes de ambos genes (o sea, el alelo P y el alelo C) es capaz de producir pigmento púrpura. En este caso, cualquier gen en la condición homocigoto recesivo es epistático u oculta el efecto del otro gen. Cuando el gen C es homocigoto recesivo (cc), las flores son blancas aunque esté presente un alelo P dominante (como en los fenotipos ccPp y ccPP). De modo semejante, cuando el gen P es homocigoto recesivo (pp), las flores también son blancas (como en los fenotipos Ccpp y CCpp).

19. La pleiotropía es el caso en que un gen afecta a más de una característica.

20. La herencia poligénica es aquella en la que el fenotipo es el resultado de la acción acumulativa de los efectos combinados de muchos genes. Estas características presentan una variación continua.

21. La expresividad se refiere a la variación o proporcionalidad en la expresión de un genotipo; la penetrancia, a fenotipos cuya frecuencia no coincide con la esperada. Los términos expresividad y penetrancia se utilizan para referirse a casos en los que el fenotipo asociado a un gen depende de factores ambientales o desconocidos.

Alteraciones cromosómicas

22. Los cromosomas pueden sufrir cambios que afectan su número (alteraciones numéricas) o su estructura (alteraciones estructurales). Estos cambios pueden alterar la viabilidad o la fertilidad de un organismo, o mantenerse como parte de la variabilidad genética de la población. Se consideran mutaciones y ocurren durante la mitosis o la meiosis.

miércoles, 19 de enero de 2011

GUIA DE REPASO BIOLOGIA I

Con base en la siguiente lista de organismos, conteste las dos siguientes preguntas.
I. Camarones II. Águilas III. Planarias IV. Ascaris
V. Tiburones VI. Ciempiés VII. Esponjas VIII. Abejas
IX. Hidras X. Pulpos XI. Lombriz de tierra XII. Ballenas
XIII. Medusas XIV. Serpientes

¿Cuáles son animales celomados?
A) I, III, IX
B) VI, XII, XIV
C) V, VI, XIII
D) II, IV, X

¿Cuales son animales acelomados?
A) III, IX, XIII
B) IV, X, XIV
C) VI, VIII, XIII
D) VII, X, XI

Conteste las siguientes 2 preguntas con base en el esquema.

Célula de la cual deriva el nombre del phylum:
A) 5
B) 3
C) 1
D) 4

Estructuras a través de las cuales los materiales de desecho de la digestión y de la excreción son expulsados de la esponja.
A) 3, 4
B) 2, 3
C) 5, 1
D) 1, 2

Los reptiles están mucho más adaptados a la vida terrestre que los anfibios porque los reptiles:
A) tienen un tracto digestivo completo.
B) ponen huevos con cascaron.
C) son endotermos.
D) están provistos de patas.

La simetría radial es característica de:
A) protóstomados.
B) acelomados.
C) deuteróstomados.
D) cnidarios.

La capa germinal que da origen a la cubierta externa del cuerpo y al sistema nervioso se denomina:
A) cutícula.
B) ectodermo.
C) endodermo.
D) mesodermo.

¿Cuál de los siguientes NO es un nematodo?
A) triquina.
B) Ascaris.
C) oxiuro.
D) duela.

¿Cuál de los siguientes grupos pertenece al filum Molusca?
A) gasterópodos.
B) poliquetos.
C) quelicerados.
D) crustáceos.

Clase de plantas con flores que incluyen palmeras, pastos y orquídeas:
A) dicotiledóneas.
B) cicadáceas.
C) monocotiledóneas.
D) coníferas.

Las arqueas comprenden:
A) bacterias que producen metano a partir de dióxido de carbono e hidrogeno.
B) bacterias termófilas.
C) bacterias halófilas.
D) son opciones correctas A, B y C.

Las amibas se desplazan y obtienen alimento por medio de:
A) seudópodos.
B) flagelos.
C) cilios.
D) tricosistos.

Paramecium y otros ciliados a menudo exhiben un fenómeno sexual llamado:
A) oogamia.
B) conjugación.
C) anisogamia.
D) mareas rojas.

Los protistas que tienen pigmentos fotosintéticos similares a los hallados en las cianobacterias son:
A) algas doradas.
B) diatomeas.
C) algas pardas.
D) algas rojas.

Los mohos acuáticos se reproducen de manera asexual formando ____________ biflageladas, y en forma sexual formando _______________.
A) oosporas, zarcillos.
B) zoosporas, zooxantelas.
C) zoosporas, oosporas.
D) oosporas, isogametos.

¿Cuál de los siguientes hongos NO tienen micelio?
A) moho negro del pan.
B) levadura.
C) champiñón cultivado.
D) Penicillium

La parte por todos conocida de las setas es en realidad un cuerpo fructífero grande que recibe el nombre de:
A) ascocarpo.
B) basidio.
C) basidiocarpo.
D) gametangio.

En términos de nutrición, los autótrofos son a los heterótrofos lo que:
A) las algas son a los mohos viscosos.
B) las arqueobacterias son a las bacterias.
C) los mohos viscosos son a las algas.
D) las bacterias patógenas son a las bacterias inocuas.

Bajo el microscopio, un trozo de seta se vería parecida a:
A) una gelatina.
B) una maraña de filamentos.
C) granos de azúcar o de sal.
D) espuma.

Paramecium y otros ciliados a menudo exhiben un fenómeno sexual llamado:
A) oogamia.
B) conjugación.
C) anisogamia.
D) mareas rojas.

Las angiospermas son diferentes de todas la demás plantas debido a que ellas solo tienen:
A) un sistema vascular.
B) flores.
C) semillas.
D) una fase esporofítica.

En relación al tipo de organización celular: procariotas y eucariotas, señale la pareja correcta:
A) Euglenas - procariotas.
B) Espiroquetas - eucariotas.
C) Cianobacterias - eucariotas.
D) Bacterias verdes - procariotas.

¿Cuál es la característica que diferencia a las plantas agrupadas en la división Psilophyta del resto de las plantas vasculares?
A) Ausencia de hojas verdaderas.
B) Presencia de hojas variables muy desarrolladas.
C) Ausencia de hojas en forma de abanico.
D) Presencia de hojas con venación.

Son plantas con gametofito folioso, rizoides pluricelulares y un peristoma capsular que contribuye a la dispersión de las esporas.
A) Musgos.
B) Equisetos.
C) Helechos.
D) Gimnospermas.

Las gimnospermas y angiospermas pertenecen a un grupo denominado Spermatofita por tener:
A) Espermas.
B) Gametos.
C) Semillas.
D) Flores.

La pared celular de los hongos verdaderos está compuesta principalmente por:
A) Quitina.
B) Celulosa.
C) Queratina.
D) Pectina.

Los líquenes son asociaciones simbióticas entre:
A) raíces de plantas y hongos.
B) insectos y plantas.
C) cianobacterias y hongos.
D) bacterias y algas.

Los pigmentos y los cloroplastos de las cianobacterias son similares a los de:
A) algas verdes.
B) algas pardas.
C) euglenoides.
D) dinoflagelados.

lunes, 10 de enero de 2011

GUIA DE REPASO BIOL. 1- IV

1. Las arqueas comprenden:
A) bacterias que producen metano a partir de dióxido de carbono e hidrogeno.
B) bacterias termófilas.
C) bacterias halófilas.
D) son opciones correctas A, B y C.

2. Las amibas se desplazan y obtienen alimento por medio de:
A) seudópodos.
B) flagelos.
C) cilios.
D) tricosistos.

3. Paramecium y otros ciliados a menudo exhiben un fenómeno sexual llamado:
A) oogamia.
B) conjugación.
C) anisogamia.
D) mareas rojas.

4. Los protistas que tienen pigmentos fotosintéticos similares a los hallados en las cianobacterias son:
A) algas doradas.
B) diatomeas.
C) algas pardas.
D) algas rojas.

5. Los mohos acuáticos se reproducen de manera asexual formando ____________ biflageladas, y en forma sexual formando _______________.
A) oosporas, zarcillos.
B) zoosporas, zooxantelas.
C) zoosporas, oosporas.
D) oosporas, isogametos.

6. ¿Cuál de los siguientes hongos NO tienen micelio?
A) moho negro del pan.
B) levadura.
C) champiñón cultivado.
D) Penicillium

7. La parte por todos conocida de las setas es en realidad un cuerpo fructífero grande que recibe el nombre de:
A) ascocarpo.
B) basidio.
C) basidiocarpo.
D) gametangio.

8. Es una asociación simbiótica entre un fotótrofo y un hongo:
A) soredio.
B) basidiomiceto.
C) liquen.
D) haustorio.

9. ¿Cuál de los siguientes atributos se aplica a todos los hongos?
A) saprótrofos.
B) parásitos.
C) patógenos.
D) heterótrofos.


10. Las relaciones mutualistas entre hongos y raíces de plantas se denominan:
A) líquenes.
B) micorrizas.
C) haustorios.
D) conidióforos.

11. Las briofitas:
A) comprenden musgos, hepáticas y antoceradas.
B) incluyen psilofitas, equisetos y licopodios.
C) son plantas pequeñas que carecen de un sistema vascular.
D) son opciones correctas A y C.

12. El gametangio femenino, o ______________, produce una celula ovular, el gametangio masculino, o _____________
produce espermatozoides.
A) anteridio, arquegonio.
B) arquegonio, megafilo.
C) megasporangio, anteridio.
D) arquegonio, anteridio.

13. Hepáticas y antoceradas comparten semejanzas en su ciclo de vida con:
A) helechos.
B) musgos.
C) equisetos.
D) licopodios.

14. Las plantas vasculares sin semillas poseen ______________ para conducir agua y sales minerales disueltos, y ____________ para conducir azúcar disuelto.
A) floema, xilema.
B) xilema, floema.
C) floema, estoma.
D) cutícula, xilema.

15. Coníferas, cicadáceas, ginkgos y gnetofitas se denominan en con junto:
A) plantas afines a helechos.
B) gimnospermas.
C) angiospermas.
D) plantas vasculares sin semillas.

16. Clase de plantas con flores que incluyen palmeras, pastos y orquídeas:
A) dicotiledóneas.
B) cicadáceas.
C) monocotiledóneas.
D) coníferas.

17. En las plantas con flores, el gametofito femenino también se denomina:
A) par de núcleos polares.
B) antera.
C) saco embrionario.
D) endospermo.

18. Los organismos eucariontes que entre sus características presentan: 2 flagelos desiguales (uno transversal y uno longitudinal) en células vegetativas; clorofilas a y c, carotenos y xantofilas; grana de 3 tilacoides y almidón, son llamados:
A) algas rojas
B) dinoflagelados
C) algas verde-azules
D) euglenas

19. Organismo que presenta reproducción por esporas:
A) levadura
B) amiba
C) hidra
D) euglena

GUIA DE REPASO BIOL. 1- III

Las relaciones de parentesco tentativas entre los hongos y los animales actuales sugieren la existencia de un antecesor común a ambos grupos que muy probablemente tenía células con un flagelo propulsor posterior, características que dieron el nombre al grupo que reúne a estos dos linajes. ¿Cuál es el nombre de este grupo?
a) Mastigóforos
b) Coanoflagelados
c) Ofistocontes
d) Diplomonadinos

Los oomicetos, por ser morfológicamente semejantes a los hongos y al mismo tiempo tener nutrición por absorción, se consideraban hongos hasta hace poco tiempo; pero luego se incluyeron en otro grupo. ¿Cuál es ese grupo?
a) Rhizopoda
b) Stramenopila
c) Phycomycetes

Un filamento fúngico se denomina hifa y todas las hifas de un solo organismo se llaman colectivamente micelio. Las hifas pueden carecer de septos o tabiques, en cuyo caso poseen muchos núcleos en el citoplasma. ¿Qué nombre reciben este tipo de micelios?
a) Cenocíticos
b) Indiferenciados
c) Protoplasmáticos

Si los septos están tabicados, pueden presentar un poro simple o un poro complejo que hace que los núcleos no puedan migrar de una célula a otra. ¿Con qué nombre se conoce a este poro complejo?
a) Interporo
b) Coritoporo
c) Doliporo

¿Todos los hongos son heterótrofos?
a) Sí
b) No, sólo los parásitos
c) No, todos menos los que viven en simbiosis

En los hongos, la reproducción asexual ocurre por la fragmentación de las hifas o bien por la producción de conidios. ¿Qué es un conidio?
a) Un tipo de espora
b) Un tipo de esporangio
c) Un tipo especial de fragmentación de las hifas

La reproducción sexual de muchos hongos pasa por tres etapas, cuyo orden es el siguiente:
a) Cariogamia, plasmogamia y meiosis
b) Plasmogamia, cariogamia y meiosis
c) Plasmogamia, meiosis y cariogamia

¿Cuál es el nombre de los únicos miembros del grupo de los hongos que en alguna parte de su ciclo de vida producen células móviles y que su cuerpo fúngico es cenocítico?
a) Phycomycetes
b) Quitridiomicetos
c) Ascomicetos

Los cigomicetos son hongos terrestres; la mayoría son saprobios que viven en el suelo y se alimentan de materia vegetal o de materia animal muerta. Algunos son parásitos de las plantas, insectos o pequeños animales del suelo. Su cuerpo fúngico está constituido por hifas cenocíticas. Su reproducción sexual se caracteriza por la formación de cigosporas que se desarrollan a partir de un proceso particular. ¿Cómo se denomina este proceso?
a) Contacto gametangial
b) Fibulación
c) Uncinulación

¿Cuál es la única forma de vida de los glomeromicetos?
a) Parásita
b) Saprobia
c) Simbiótica

La reproducción sexual en los ascomicetos implica siempre la formación de un asco, estructura que caracteriza a este grupo; la formación de ascos está precedida por la fusión de gametangios o hifas no especializadas, donde los núcleos se disponen en pares y se dividen sincrónicamente a medida que crece la hifa. ¿Qué nombre recibe este estado celular?
a) Diploide
b) Dicarion
c) Sincarion

Las levaduras son ascomicetos unicelulares y son característicamente células ovales y pequeñas. ¿Mediante qué proceso se reproducen en forma asexual?
a) Esporulación
b) Fragmentación
c) Gemación

Los basidiomicetos constituyen el grupo de hongos más familiar, ya que incluyen los hongos de sombrero, conocidos en muchos países con el nombre de setas. Durante su ciclo de vida, la mayor parte del tiempo permanecen en un estado celular. ¿Cuál es este estado?
a) Haploide (n)
b) Dicarion (n + n )
c) Diploide (2n)

La seta –fructificación o basidiocarpo– de los basidiomicetos es el cuerpo fructífero, lugar en donde se producen las esporas. ¿Cómo está formado?
a) Sólo por los basidios
b) Por células especiales, los basidiocitos
c) Por masas de hifas compactas

Los basidiomicetos más populares pertenecen al grupo de los "hongos de sombrero" o Agaricales, que se caracterizan por tener forma de sombrilla con un pie generalmente central. Las esporas de estos hongos se encuentran en laminillas situadas debajo del sombrero o píleo. ¿Qué nombre recibe esta zona del cuerpo fructífero donde se hallan los basidios?
a) Basidiocarpo
b) Himenio
c) Conidióforos

GUIA DE REPASO BIOL. 1- II

¿Cuáles de las siguientes características distinguen a la llamada línea verde?
a) Clorofila a y b
b) Separación equidistante de los tilacoides
c) Almidón como sustancia de reserva
d) Fucoxantina como pigmento accesorio
e) a, b y c son correctas

Las espermatofitas se dividen en cuatros clados. Algunos de ellos no forman flores. ¿De qué clados se trata?
a) Coniferofitas, antofitas, gingkofitas y cicadofitas
b) Coniferofitas, filicofitas, esfenofitas, antofitas
c) Gingkofitas, cicadofitas, filicofitas, Esfenofitas
d) Antofitas, gingkofitas, filicofitas, esfenofitas

Las antofitas son plantas terrestres, algunas de las cuales volvieron al medio acuático. Presentan dos estructuras que las distinguen del resto de las plantas: la flor y el fruto. Sus características derivadas más destacadas son la presencia de flores complejas compuestas generalmente por varias series de piezas o ciclos florales. ¿Cuáles son?
a) Cáliz
b) Corola
c) Androceo
d) Gineceo
e) Todas son correctas

Las algas verdes son un grupo muy primitivo que se habría diversificado a partir del:
a) Precámbric
b) Jurásico
c) Cámbrico
d) Devónico

En la reproducción sexual de Chlamydomonas, la célula haploide actúa como
a) Un individuo
b) Un cigoto
c) Un gameto
d) Ninguna de las anteriores es correcta

Los musgos poseen alternancia de generaciones que se caracteriza por un:
a) Gametofito más grande que el esporofito
b) Esporofito más grande que el gametofito
c) Gametofito igual que el esporofito
d) Los musgos no tienen alternancia de generaciones

¿Qué son las hemitraqueofitas?
a) Plantas vasculares primitivas, como los licopodios y los helechos
b) Un grupo del cual derivan los musgos (briofitas) y las plantas vasculares
c) Todas las traqueofitas sin flor
d) Ninguna de las anteriores es correcta

¿Cuáles son los principales elementos conductores del floema y del xilema?
a) Traqueidas
b) Vasos
c) Células cribosas
d) Sólo a y b son correctas
e) a, b y c son correctas

¿Cuál es la principal función del floema?
a) Transportar agua e iones de las raíces a las hojas
b) Transportar agua e iones de las hojas a las raíces
c) Llevar sacarosa y otros productos de la fotosíntesis a las células no fotosintéticas de la planta
d) Regular la pérdida de agua en la epidermis vegetal

¿Cuál es la principal función del xilema?
a) Transportar agua e iones de las raíces a las hojas
b) Transportar agua e iones de las hojas a las raíces
c) Llevar sacarosa y otros productos de la fotosíntesis a las células no fotosintéticas de la planta
d) Regular la pérdida de agua en la epidermis vegetal

Se cree que las flores primitivas poseían simetría radial y pétalos libres o ausentes. ¿Cuál o cuáles de estas tendencias en la evolución de la flor pueden observarse en la actualidad?
a) Fusión de piezas florales
b) Elevación de las partes florales libres por encima del ovario
c) Reducción en el número de piezas florales
d) Cambios en la simetría
e) Todas las anteriores son correctas
f) a y c son correctas

¿Cuál es el género de clorofita que presenta alternancia de generaciones isomórficas en su ciclo de vida y que en una generación produce esporas y en la otra, gametos?
a) Ulothix
b) Spirogyra
c) Ulva
d) Codium

La estructura de Volvox puede calificarse como un salto evolutivo importante hacia la pluricelularidad plena. ¿Cuál es su nivel de organización?
a) Cenocítico
b) Colonial
c) Cenobial

En las coniferofitas, las estructuras reproductoras son los conos, dentro de los cuales se forman las esporas sobre las escamas. Las microsporas se desarrollan a partir de las células madre de las microsporas y estas microsporas desarrollan los granos de polen. ¿Qué son realmente los granos de polen?
a) Las esporas
b) Los gametos
c) El esporofito joven
d) El gametofito inmaduro

GUIA DE REPASO BIOL. 1- II

El registro microfósil indica que los primeros eucariontes habrían aparecido aproximadamente hace:
a) 500 millones de años
b) 1.500 millones de años
c) 4.500 millones de años
d) 3.500 millones de años

En la figura se muestra una teca o caparazón de un organismo marino. ¿A qué grupo pertenece?
a) Moluscos (caracol)
b) Foraminíferos
c) Dinoflagelados
d) Micetozoarios

Hasta hace relativamente poco tiempo los oomicetos se clasificaban junto con los hongos, pero ciertas características, como la composición química de la pared celular, revelaron que pertenecen a un linaje distinto. Las paredes celulares de los oomicetos se diferencian de las de los hongos porque:
a) Contienen peptidoglucanos
b) Contienen laminarina
c) Contienen celulosa
d) b y c son correctas

Algunos oomicetos tienen zoosporas móviles. ¿Cuál es la principal característica de estas células reproductoras?
a) Poseen un flagelo tipo látigo orientado hacia adelante
b) Poseen un flagelo tipo látigo largo y otro corto inmóvil
c) Poseen un flagelo tipo látigo y otro en cepillo
d) No poseen flagelos

¿Cuál o cuáles de estos grupos de organismos forman parte del plancton marino?
a) Diatomeas
b) Ciliados
c) Foraminíferos
d) Dinoflagelados
e) Todas los anteriores son correctas
f) Sólo a y d son correctas

La malaria es una enfermedad parasitaria que se transmite de un ser humano a otro por la picadura de un vector, la hembra infectada de un insecto diminuto, el mosquito Anopheles. Pero el verdadero causante de la enfermedad, que cada año provoca la muerte de tres millones de personas, es un organismo aún más pequeño, de menos de 10 µm de largo. ¿Cuál es este parásito?
a) Triatoma infestans
b) Plasmodium sp
c) Toxoplasma sp
d) Cichlasoma sp

Las feofitas tienen dos tipos de clorofilas y un pigmento accesorio que les da su color característico. ¿Cuáles son esos tres pigmentos?
a) Clorofila a, b y xantófilas
b) Clorofila a, e y carotenos
c) Clorofila a, c y ficoeritrinas
d) Clorofila a, c y fucoxantinas

Las bacilariofitas o diatomeas tienen tecas o valvas que protegen su cuerpo celular. ¿De qué material están constituidas?
a) Carbonato de calcio
b) Dióxido de silicio (sílice)
c) Proteínas
d) Celulosa y lignina

La presencia de mitocondrias tubulares con crestas ramificadas y un cuerpo plasmodial multinucleado son algunas características de:
a) Los mixomicetos
b) Los ciliados
c) Los foraminíferos
d) Los euglenozoos

Las rodofitas y las cianobacterias tienen compuestos químicos en común. ¿Cuáles son?
a) Laminarina y manitol
b) Peptodoglucanos y colesterol
c) Ficocianina y ficoeritrina
d) Fucoxantina y carotenos

Existen varios géneros de rodofitas, como las de la costa de la Argentina, denominadas coralinas. ¿Qué sustancia acumulan en sus paredes celulares para hacerse acreedoras de ese nombre?
a) Celulosa
b) Sulfato de calcio
c) Carbonato de calcio
d) Proteínas

¿A qué grupo pertenece el organismo que se observa en la figura?
a) Una diatomea de agua dulce
b) Un ciliado
c) Un euglenoide
d) Un oomiceto

Los euglenoides son fotosintéticos y por lo tanto tienen fototaxismo positivo. ¿Cuáles son los dispositivos que los orientan en este proceso?
a) Cloroplastos y flagelos
b) Estigma y fotorreceptor
c) Cloroplastos y mitocondrias
d) Estigma y flagelos

En la parte externa de sus paredes celulares, las rodofitas producen carbohidratos mucilaginosos que se procesan y de ellos se obtiene una sustancia con muchos usos en la industria farmacéutica y alimentaria. ¿Cuál es?
a) El almidón
b) La sacarosa
c) El agar
d) La glucosa

domingo, 9 de enero de 2011

GUIA DE REPASO BIOL. 1

1. El autor del Sistema Binomial de Nomenclatura fue:
A) Lynn Margulis
B) Demócrito
C) Platón
D) Carl Linneo

2. Los seres pluricelulares procariotas y heterótrofos pertenecen al reino:
A) Metazoos
B) Metafitas
C) Moneras
D) No existen
3. Los Ascomycetes pertenecen al reino:
A) Fungi
B) Animal
C) Vegetal
D) Protoctista

4. Polisacárido hemicelulósico más abundante en las paredes celulares primarias de dicotiledóneas:
A) Xiloglucano
B) Galacturonanos
C) Celulosa
D) Lignina

5. Los phyla Sarcomastigophora, Labyrinthomorpha, Apicomplexa, Microspora, Myxozoa y Ciliophora pertenecen al reino:
A) Monera
B) Protista
C) Fungi
D) Plantae

6. ¿Cuál de las siguientes divisiones posee gametos sin flagelos?
A) Clorophyta
B) Phaeophyta
C) Bryophyta
D) Rodophyta

7. Los pinos, helechos y plantas florales son:
A) gimnospermas
B) angiospermas
C) traqueidas
D) plantas vasculares

8. Bacteria en forma de racimo de células esféricas:
A) Virus
B) Bacilo
C) Estreptococo
D) Estafilococo

9. En el ciclo de vida del helecho, la función inmediata del prótalo es:
A) Producción de esporas.
B) Producción de gametos.
C) Formación de esporangios.
D) Formación de esporofitos.

10. Durante la reproducción de las angiospermas, el endoesperma es el resultado de la unión de:
A) un óvulo con una célula triploide.
B) un óvulo con una célula diploide.
C) una célula haploide con dos espermatozoides.
D) una célula diploide con un espermatozoide.

11. Tejido encargado del crecimiento del grosor de los tallos:
A) xilema
B) cambium
C) duramen
D) floema

12. La reproducción asexual del Rhizopus se presenta cuando:
A) Se unen las hifas de dos cepas
B) Los macronúcleos se desintegran
C) Se desarrollan esporas en el esporangio
D) Los gametos se transfieren a través del citoplasma

13. El esporofito maduro da lugar directamente a:
A) espermatozoides
B) cigoto
C) esporangio
D) gametofitos

14. La reproducción sexual se diferencia de la asexual en que en la primera:
A) Una célula distribuye fragmentos de su material genético entre varias células
B) Las células intercambian material genético para dar origen a las células hijas
C) Las células hijas se originan a partir de una porción del progenitor
D) Las células hijas presentan núcleos idénticos al de la célula que las originó

15. Organismos capaces de realizar la fijación de nitrógeno en la naturaleza para formar nitratos y nitritos:
A) virus
B) hongos
C) bacterias
D) protozoarios

16. Característica de las bacterias:
A) Necesitan de endosporas para producirse
B) Carecen de material genético
C) Carecen de un núcleo definido
D) Presentan cápsulas

17. La vegetación predominante en el Pleistoceno fueron los musgos (Briophyta). Respecto de este grupo puede decirse que:
I. Son plantas no vasculares que presentan un ciclo vital con alternancia de generaciones y fases nucleares.
II. El gametofito desarrolla anteridios y arquegonios.
III. Tras la fecundación el cigoto desarrolla un embrión pluricelular alimentado por la célula madre.
IV. Se pueden reproducir sexual o asexualmente.
V. La reproducción sexual se realiza en el interior del arquegonio.
VI. El esporofito produce un esporangio dentro del cual las divisiones meióticas producen esporas haploides para continuar con la siguiente generación esporofítica.
VII. El gametofito es fotosintético y por lo tanto nutricionalmente independiente.

A) I, II, III, IV, V, VII
B) I, II, III, IV, VI, VII
C) II, III, IV, V, VI, VII
D) II, III, IV, V, VI, VII